El Porfiriato
arlosan30 de Septiembre de 2012
730 Palabras (3 Páginas)494 Visitas
Durante el porfiriato también surgieron importantes expresiones de la vida cultural y artística del país, mismas que trataban de seguir los pasos de las corrientes europeas, sobre todo las francesas.
Obras arquitectónicas
En la capital del país predominaba una gran influencia francesa, a tal grado de que había restaurantes en los cuales solo se hablaba francés, estos eran exclusivamente dirigidos a la clase burguesa de aquel tiempo. Algunas estructuras de este periodo que se edificaron fueron el famoso Museo de Bellas Artes, el Ángel de la Independencia, el Palacio Postal, el Palacio de Comunicaciones y Obras Publicas.
También ha de notarse el Teatro Juárez en Guanajuato y el Palacio Legislativo de Guanajuato. Estas estructuras son joyas arquitectónicas que dieron a conocer a México en el mundo de la arquitectura. Sin embargo, estas gemas no provenían del ingenio mexicano, sino que Porfirio Díaz consiguió a los mejores arquitectos franceses, ingleses y estadounidenses para que edificaran estos complejos.
Algunos arquitectos a los que Porfirio confió la edificación de estas obras son Emil Benard y Silvio Contri.
Música
Era una música un poco más fina, semiclásica, que tiene mucho valor.
Estilos: Mazurkas, polkas, valses, operas, zarzuelas, marchas militares.
Nombres: Genaro Codina (La marcha de zacatecas) Rodolfo Campodonico (Club Verde) Ricardo Castro (Carmen) Macedonio Alcalá (Es de poco antes del porfiriato, pero su vals DIOS NUNCA MUERE es una buena referencia para la musica de la epoca porfiriana) Juventino Rosas (Sobre las Olas), entre muchos otros.
La opera durante el Porfiriato fue uno de los espectáculos más importantes, ahí se reunían las clases acomodadas de la sociedad porfiriana
Cine
EL cine llegó a México casi ocho meses después de su triunfal aparición en París. La noche del 6 de agosto de 1896, el Presidente Porfirio Díaz, su familia y miembros de su gabinete presenciaban asombrados las imágenes en movimiento que dos enviados de los Lumière proyectaban en uno de los salones del Castillo de Chapultepec.
El éxito del nuevo medio de entretenimiento fue inmediato. Don Porfirio había aceptado recibir en audiencia a Claude Ferdinand Bon Bernard y a Gabriel Veyre -los proyeccionistas enviados por Louis y Auguste Lumière a México- debido a su enorme interés por los desarrollos científicos de la época.
Después de su afortunado debut privado, el Cinematógrafo fue presentado al público el 14 de agosto, en el sótano de la Droguería "Plateros", en la calle del mismo nombre (hoy Madero) de la ciudad de México. La Droguería "Plateros" se convirtió, al poco tiempo, en la primera sala de cine de nuestro país: el "Salón Rojo".
México fue el primer país americano que disfrutó del nuevo medio, ya que la entrada del Cinematógrafo a los Estados Unidos había sido bloqueada por Edison. A principios del mismo 1896
Cineastas de esa primera época fueron: Guillermo Becerril (desde 1899); los hermanos Stahl y los hermanos Alva (desde 1906); y Enrique Rosas, éste último realizador de un gran documental sobre el viaje de Porfirio Díaz a Yucatán.
Se considera que entre 1917 y 1920 hubo en México una Época de Oro del cine mundial, que nunca se volvió a repetir sino hasta los años cuarenta. Filmes famosos de esta primera Época de Oro fueron: En defensa propia (1917), La tigresa (1917) y La soñadora (1917).
Teatro
El teatro fue prácticamente sostenido por la clase media, y aunque durante los primeros años del Porfiriato. La mayoría de los teatros eran antihigiénicos, inseguros e incluso focos de peste, a finales del siglo antepasado y principios del XX se fundaron nuevos inmuebles mucho más atractivos.
Entre
...