Ar.porfiriato
djalf1 de Octubre de 2012
10.893 Palabras (44 Páginas)670 Visitas
rquitectura Del Porfiriato 2Scribd Subir un documento Buscar Documentos
Explorar
DocumentosLibros - FicciónLibros - No ficciónSalud y
medicinaFolletos/CatálogosDocumentos del gobiernoGuías/Manuales de
procedimientosRevistas/PeriódicosRecetas/MenúsTrabajos escolares+ todas las
categoríasDestacadosNuevoPersonasAutoresEstudiantesInvestigadoresEditoresGobierno
y entidades sin fines de lucroComerciosMúsicosArtistas y
diseñadoresProfesores+ todas las categoríasLos más
buscadosPopularInscríbase|IngresarinShare0Embed DocCopy
LinkReadcastColeccionesCommentsGo BackDescargar
1&&7766::..99**((99::77&&**33**11554477++..77..&&9944
2 .3974):((.—3 México, denominado también ³La región más transparente del
aire´, yposteriormente ³Casi el paraíso´. Grandes movimientos en la historia,
grandescambios, que pueden ejemplificarse en los títulos literarios posteriores
al Porfiriato,dejando ver la importancia de esta época.Hacia el último tercio
del siglo XIX, México, como muchos otros países en que laestructura capitalista
no había acabado por imponerse, pasaba a integrarse aldesarrollo del capitalismo
monopolista internacional como abastecedor yconsumidor de los excedentes de las
potencias. El entorno artístico se mostrabacomplejo.Las huelgas de principios de
siglo en la Academia de San Carlos hechas por losjóvenes que más tarde habrían
de fundar la Escuela de Pintura Mexicana, crearonun mito. Ese mito integrado a
otras manifestaciones de impugnación contra lacultura del Porfiriato, tuvo más
tarde, en la fase postrevolucionaria, al arranque delmuralismo, el efecto de un
corte drástico respecto a la academia. Lo que habíasido hasta entonces, lo que
siguieron siendo algunos de los maestros formadosahí, dejó prácticamente de
tener validez en el clima creado por la revolución; en elmejor de los casos,
como sucedió con la obra de Saturnino Herrán, es visto comouna participación, y
en esta calidad, quizá como un producto cultural en partefrustrado.
3 Mientras tanto, los estilos arquitectónicos se hacían ver como en los
estadoseuropeos, como las edificaciones de las urbes emergentes en el viejo
continente.A capricho de la política del país, se instauraron emblemáticas
edificaciones paraponernos ³al nivel´ del primer mundo, sin preocuparse por el
emergente cultural. Elestilo ecléctico es el que caracteriza esta etapa, en
combinación con elafrancesamiento de la ciudad.Para todos los efectos, aun hoy,
la fecha de 1910 se levanta como una barreradetrás de la cual quedaron ellos,
congelados en alguna cultura que no sentimospróxima, en un país diverso en todo
y por todo del actual.La visión ±artística- es tan drástica que en varios casos
corta literalmente laexistencia de más de un artista.Sin embargo a últimas
fechas, empieza a plantearse la necesidad de hacer unareconsideración de la
cultura del Porfiriato. Una reflexión más detenida nosemerge en la conciencia
±puesto que el descubrimiento esta cumplido desde haceaños a través de
esfuerzos- como una matriz fecundada y rica de ideas e impulsosaun vivos hoy
día, aunque muertos quizá en la actitud.No olvidemos a personajes como Francisco
I. Madero y José Vasconcelos, parano ir mas lejos, quienes son producto de esa
cultura y sus complejidades,representantes de la corriente liberal que frente al
positivismo y sus variantesneodarwineanas, sostienen los valores de un
individualismo universalista quepermite, por lo demás, una recuperación de la
cultura hispánica original.
4 2&7(4-.897.(4 El cinco de mayo de 1877, Don Porfirio Díaz fue elegido
presidente constitucionalde la Republica Mexicana. El 20 de noviembre de 1910,
se iniciaba el final de loque serian 34 años de poder unipersonal.Los cambios
habían sido muchosen aquel periodo. México era otro. Paraunos, terminaba una
época llena denostalgias, progreso y abundancia, paraotros, se ponía fin a
décadas oscuras,llenas de injusticia, miseria y opresión. A lolargo de esos 34
años se habría idolabrando, poco a poco, el progresoeconómico.Una vez
estabilizado el gobiernoporfirista, dos fechas fueron cruciales ensu
desenvolvimiento: el año 1892 y 1904.En la primera, se iniciaba de manera
espectacular el auge económico, perotambién se hicieron evidentes las
contradicciones del sistema. En la segunda, enapariencia se llegaba a la cumbre
del éxito, pero en ella se gestaba su caída. Las
5 dos fechas mencionadas fueron importantes también en la historia de
laconstrucción del edificio de la Secretaría de Comunicaciones y Obras
Publicas.El país entero había consentido en la permanencia indefinida de Don
Porfirio, susdotes de buen administrador y político eran indiscutibles. En tan
sólo 15 añoshabía logrado lo que los objetivos liberales no habían tenido: el
clima propicio parael progreso económico. La creación de ese clima tenía por
objeto crear una baseproductiva capitalista, que hasta ese momento había estado
obstaculizada por factores tales como: la fragmentación de mercados, la rigidez
e ineficiencia de loscanales de crédito y comercialización por la inestabilidad
política comoconsecuencia de la guerra de Independencia, además de estar seguida
por dosguerras , la de Francia y la de Estados Unidos, y por otras cuantas
razonesmilitares internas, la ausencia de políticas de fomento, una
administración públicapoco efectiva en finanzas y en organización para las
nuevas tareas..Todo esto estaba unidos íntimamente a lo que se consideraba el
granimpedimento para el progreso nacional: la falta de población adecuada
paralograrlo, esto es, la población europea y norteamericana.
6 La política porfirista ataca los obstáculos y logra pasar de un
estancamientoeconómico a un crecimiento, si bien lento, pero seguro. Esto se
logró gracias a lallegada de capital extranjero; y a la creación de un sistema
de transportesfinanciados por la inversión extranjera. El sistema capitalista
±que en esa épocase conocía con el nombre de ³progreso´- produjo cambios tan
espectacularescomo el saneamiento de las estructuras fiscales y la construcción
de un sistemade transporte y comunicación que, en el interior, fue uno de los
triunfos mássonados por la serie de mejoras que puso en marcha, además de ser el
área másrepresentativa del progreso.La explotación de los recursos naturales
llevó al gobierno de Díaz a contar conuna industria extractiva de minerales
poderosa, con una agricultura prospera y conuna expansión manufacturera que hizo
que fuera desapareciendo el artesanofrente a la competencia de la fábrica. Todo
esto sostuvo a un creciente mercadointerno, en tanto se mantenía la protección
del mercado externo y se disminuíanlas obstrucciones internas. Así, mediante la
influencia combinada de estosfactores surgió en México un ³sector industrial´.El
crecimiento de las exportaciones mexicanas y el desarrollo del mercado
internoestuvieron íntimamente ligados, en la primera jornada porfírica, la
economía deautoconsumo cede cada vez más frente a la economía mercantil, se
acelera elproceso de pasar del mercado local al regional, y de éste al nacional.
Un crecientepoder de compra, la mayor producción manufacturera y el mayor
consumo debienes, le dan alas al comercio.Un ejemplo muy elocuente de esta
política lo constituye la acelerada expansión delas rutas ferroviarias
verificada en esos años, cuya construcción fue concedida acompañías
norteamericanas. Con esto se facilitaría el suministro de las materiasprimas,
tanto para la incipiente industria local, como para su exportación, al tiempoque
se agilizaría el movimiento de productos manufacturados para el comercio y 7 se
generarían los canales de comunicación y desplazamiento necesarios para
elcontrol político y social.Además, otro punto importante es que la inversión
extranjera no venia sólo deEstados Unidos, rompiendo de esta manera la monogamia
de relacioneseconómicas con nuestro vecino del norte.Pero ³enganchar´ a México
en la locomotora del progreso´ implicaba aceptar lascondiciones que imponía el
capital extranjero ±como hasta hoy en día-, principalprotagonista del proceso de
industrialización, tanto en lo económico como en lopolítico. El régimen quedaba
supeditado a las exigencias de los gobiernosrepresentantes de los
inversionistas. Estos gozaron de roda clase de prebendasque abarcaron desde la
exención de impuestos hasta la dotación gratuita detierras, pasando por la
concesión de jugosos contratos unilateralmente ventajosospara los extranjeros en
la explotación de materias primas como minerales ydiversos productos agrícolas,
siempre protegidos por
...