El Positivismo (medicina Y Positivismo)
nerylara23 de Enero de 2013
624 Palabras (3 Páginas)3.390 Visitas
EL POSITIVISMO
El positivismo designa el movimiento dirigido en el siglo XIX y XX a exaltar los hechos en contra de las ideas, a resaltar las ciencias experimentales frente a las teóricas, y las leyes físicas y biológicas contra las construcciones filosóficas, el cual fue iniciado por Auguste Comte (1798 – 1875), quien afirmaba que el espíritu humano había superado tres estados:
El estado teológico.
El estado metafísico
El estado positivo.
En el siglo XIX los críticos del Kantisismo tomaron dos posiciones filosóficas radicalmente opuestas respecto a la metafísica, que revivieron el problema del ser: el idealismo de Hegel, que intento explicar el ser a partir de la sola razón; y el positivismo de Comte, que intento explicar la realidad a partir de la sola experiencia de los sentidos.
La filosofía positivista de Comte difiere radicalmente del idealismo de Hegel. Para los positivistas, lo único real y existente era aquello que puede ser experimentado, medido y catalogado a traves del método científico. Todo lo demás era falso e ilusorio. Por lo tanto, las proposiciones de la metafísica no pueden considerarse como verdaderas, pues sus contenidos no provienen de la experiencia.
Para Comte, la metafísica era un modo de conocer propio de una epoca de la humanidad, que estaba condenada a ser superada por la epoca positivista, en donde las ilusiones de la razón, aquellas ideas que no tenían base en la realidad positiva, seria desechadas y olvidadas.
Medicina y positivismo:
El positivismo es una escuela filosófica, nacida del empirismo, fue fundada por Augusto Compte (1789-1857) en la época de la revolución industrial: en un mundo en que se valoraron por sobre todo la ciencia y la técnica. Partiendo de la tesis del empirismo de que la fuente del conocimiento es la percepción sensorial, el positivismo amplía la validez de dicha percepción tanto a la inmediata como a la mediata, esta última, a través de registros y medidas instrumentales. Se afirma que no es posible conocer los principios y primeras causas de los fenómenos y que el intelecto humano en el campo de la ciencia ha de centrarse en establecer relaciones de causa-efecto, en lo posible, cuantitativas que permitan enunciar leyes científicas. Así, el positivismo elimina de su horizonte la metafísica.
Las normas de la metodología del conocimiento positivista fueron enunciadas por Stuart Mill.
En la concepción comptiana, la ciencia y la idea de la humanidad creadora se alzan a la altura de una religión. A pesar de algunas reacciones en contra de esta visión del hombre, el positivismo dominó el desarrollo de las ciencias de esa época, en medicina, la era de la bacteriología y de las especialidades.
El positivismo hace su aparición en la facultad de medicina. Se impone de la mano de los partidarios de una fisiología materialista, que ponía a la materia como base de la vida y del actuar humano, en contraposición con la visión teleológica y teológica. Parten de lo mas especifico y mesurable, tomando a esto como punto principal de esta corriente, desechando las otras visiones donde se hablaba de conocimientos y saberes que nada tenían que ver con lo empírico, sino con lo imperativo desde el punto de vista religioso y de la moral.
EMPIRISMO Y LA MEDICINA:
El empirismo no está investido por la metafísica y cree en lo que nos dicen nuestros sentidos
El método científico proviene de esta postura, con autores como Bacon y Galileo. El desarrollo del empirismo permitió el avance independiente de las ciencias, ya no al alero de la Filosofía. La Psicología debe al empirismo, el aspecto positivista y experimental de su quehacer. En el fondo, estamos hablando del estatus de ciencia.
Las posturas empirista y
...