ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Renacimiento

cruzfernandoj5 de Mayo de 2015

3.204 Palabras (13 Páginas)162 Visitas

Página 1 de 13

Renacimiento

Se impone en el xvi cuyo eje es el entusiasmo del hombre por el mundo que le rodea y por el mundo clásico. El motor es en Italia en el xiv.

Surgimiento:

En el xiv hay dos hechos: el desarrollo de la burguesía que acaba con el feudalismo y el primer humanismo italiano. Surgen libros (Canterbury, Decamerón) en los que se impone la vida práctica, esto es generalizado pero es en Italia donde nacerá el llamado humanismo y serán Petrarca y en especial dante quien difundirá un nuevo tipo de arte y vida.

El invento de la imprenta lanza la cultura grecolatina. El concepto renacentista del mundo y del hombre será el de valorar todo lo que provenga de la condición de humano (instintos, paganizad, proveniente de los placeres, carpe diem o aprovecha el momento, curiosidad científica, culto a la razón es decir espíritu de independencia espiritualista, exaltación de lo humano, valoración de la vida terrena y un poco pagano sobre lo religioso, afán de conocimiento científico.

Influye el cambio de la organización política se impone el poder real e imperial frente al feudal.

También hubo un cambio de economía, el campesinado emigro a las ciudades, auge del comercio marítimo. La organización social de la época se divide en cuatro estamentos (nobleza, clero, burguesía, campesinado)

En el terreno cultural el humanismo es el movimiento característico del renacimiento que revalora al hombre y enlaza la cultura de la época con la antigüedad clásica (filosofía, literatura) no solo a la literatura sino al latín y griego como lengua se les da una mayor prioridad.

El humanismo tiene su cuna en Italia donde el recuerdo de la antigüedad estaba vivo y presente.

Los escritores representativos fueron (Petrarca, vocación y dante) son los precursores. En las ciudades nacieron una clase de personas llamadas mecenas que pagaban los gastos a las artistas.

El humanismo se extiende por Europa con más calma y es recogido sobre todo por Erasmo de Rotterdam una persona que viajo por Europa y fomento la figura de caballero culto, experto en armas y que quizás emplease una manera de escribir muy crítica, era el caso de Erasmo que publico “el elogio de la locura”.

También hay científicos como Copérnico, este aparece como el científico que intenta explicarlo todo por la razón y la experiencia (heliocentrismo en contra de geocentrismo). Miguel Servet descubrió la circulación de la sangre.

En la educación se da un gran paso. Bajo la premisa menú sana in corpore sano, todo el mundo se anima a hacer ejercicio y a estudiar esto se hace en las universidades. La filosofía ejerce una crítica sobre la escolástica medieval y resucita escuelas o movimientos clásicos (escepticismo, estoicismo, platonismo, epicureísmo).

En cuanto a la religión la reforma de inicios de xvi será una profunda crisis en la iglesia como formación. En el xvi la iglesia se caracterizaba por el acumulamiento de cargos y dinero. Se va dividiendo ya el alto del bajo cero. Esto contrasta con la fe del pueblo creyente y de algunos religiosos que querían otro tipo de iglesia. Aparece Lutero un hombre nervioso, atormentado que ingresa en los agustinos, provoca una ruptura por el tema de los cargos eclesiásticos, al final se le excomulga. La extensión del luteranismo se extiende por Alemania sobre todo. También aparece Calvino y su calvinismo. Se logra la escisión de Inglaterra con enrique viii a la cabeza de su anglicanismo. Llega la contrarreforma con la compañía de Jesús que presta juramento al papa y llega el concilio de Trento. En el queda la doctrina católica frente al luteranismo.

En arquitectura, pintura y escultura resaltar a Donatello, miguel ángel, Leonardo, Rafael, Tiziano.

En la música es un momento de creación artística que goza de una condición privilegiada por tres motivos, primero los artesanos perfeccionan los instrumentos, segundo los teóricos crean nuevos tipos de música y tercero se amplían y perfeccionan los géneros. Algunos géneros se usan para acompañar canciones o poemas en literatura. La música sacra coge importancia.

En cuanto a la literatura la lírica influenciada por Petrarca se centra en el amor, el amor doloroso, nostálgico, platónico en el describe a la amada y se pone de manifiesto las perfecciones físicas. El canon de belleza son las venus de Botticelli.

La naturaleza siempre en pleno contacto con el hombre.

La mitología, conocimiento del mundo grecolatino se recrean continuamente desde sus aspectos más paganos.

En cuanto a la novela los libros de caballería ganan terreno, aparece la novela picaresca fundamentalmente en España con una característica especial propia. Aparece la novela pastoril y la novela morisca que artificialmente recrean las relaciones entre moros y cristianos.

Teatro religioso: herencia del teatro medieval

Teatro clasicista: tragedias de Seneca y demás clásicos que influencian en los pre-lopista.

Teatro comedia italiana del arte: repercutirá también en nuestro teatro.

En la lengua se fomenta el latín aunque también los lenguas vulgares como el castellano que se va imponiendo en los territorios de américa y Europa. Se impone también naturaleza y la sencillez.

En cuanto a los rasgos de la lengua la f inicial se sustituye por h. Se unifican los labiales. La s doble se quita y la sorda se convierte en la actual. Las ç y las x con sonido de j desaparecen.

En el plano morfológico se generaliza nosotros y vosotros frente a nos y vos. La cortesía impone vuestra merced, señoría, excelencia.

A lo largo del xvi se va separando haber de tener. En los compuestos se va imponiendo el haber como auxiliar.

En el léxico se aumenta enormemente el léxico castellano con estas características: neologismos del latín y griego, italianismos y más palabras importadas del español de américa.

Edad media

MARCO HISTORICO Y CULTURAL DE LA EDAD MEDIA

La Edad Media transcurre durante una larga etapa histórica que abarca desde la caída del Imperio Romano (en el año 476) y la conquista de Constantinopla, en el siglo XV. En España ese final se suele situar en el descubrimiento de América y la expulsión de los judíos (1492). La Edad Media se divide, a su vez, en varios períodos denominados Primera Edad Media (476-siglo VIII); Alta Edad Media (siglos VIII-XII) y Baja Edad Media (siglos XIII-XV).

En la península ibérica, esta época estará marcada, fundamentalmente, por la Reconquista y en toda Europa por las Cruzadas, las expediciones cristianas enviadas para rescatar los santos lugares. Este hecho y la estructuración de la sociedad se verán reflejados en la literatura medieval. Con el avance de la reconquista, la nobleza alcanza en el S.XIII gran poder económico y político en todos los reinos: en el terreno cultural destacan la figura del rey Alfonso X el Sabio por ser el gran impulsador de la prosa medieval castellana: reunió a personas doctoradas en varias lenguas para consolidar la Escuela de Traductores de Toledo, mandó q redactasen en castellano los documentos oficiales y bajo su dirección se realizaron grandes obras en prosa de carácter histórico: la grande e general historia y la Estoria de España. ;y jurídicos Las siete partidas. Además, la convivencia de tres culturas (cristiana, árabe y judía) creará una rica cultura que, igualmente, caracterizará y aportará originalidad a nuestra literatura. Asimismo relevante en la península fue el fenómeno de la peregrinación a Santiago de Compostela, lo que supuso una vía importante de contacto con Europa.

La sociedad medieval en los reinos cristianos de la península se caracterizó por una clara jerarquía de estamentos. La sociedad, a modo de pirámide en cuya cúspide se encontraba el rey como máxima autoridad, representante de los poderes terrenales y divinos, se dividía en los siguientes estamentos:

La nobleza: Dedicada a las tareas de la guerra y la caza, estaba obligada a servir al rey, mediante el juramento del vasallaje. Poseían grandes extensiones de terreno y riqueza.

El clero: Su labor era, fundamentalmente, adoctrinar a las gentes y conservar y transmitir la cultura. Los monasterios fue el lugar propicio para la conservación de dicha cultura y de donde surgirían las primeras universidades. La iglesia ocupa un lugar destacado en la sociedad medieval. Los monasterios y catedrales fueron centros de devoción, influencias y culturas, hasta el punto de que todas las actividades de la vida estaban impregnadas del espíritu religioso. El latín era, y seguirá siendo durante mucho tiempo, la lengua del clero y de los intelectuales medievales; pero para dar conocer su doctrina entre el pueblo, los predicadores comienzan a utilizar la lengua que todo el mundo habla: el castellano

El pueblo llano: Constituía la mayor parte de la población y se dedicaban a la agricultura, la ganadería o la artesanía. Carecían de derechos y muchos de ellos vivían casi en la esclavitud.

Hacia el siglo XV, esta situación social cambia al surgir la burguesía, una vez que, de manera incipiente, empiezan a aflorar las ciudades. Esto supondrá una crisis en la ideología y la política medieval, que veremos en reflejada en obras como La Celestina.

El feudalismo era la organización político-económica de la sociedad medieval. En esta organización existían dos elementos importantes:

El vasallaje, que consistía en la relación personal por la cual el vasallo había de ofrecer o cumplir unos servicios al señor a cambio de la protección de éste.

El beneficio, que era el pago por dichos servicios, normalmente mediante la concesión de tierras.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com