El arte pictórico y sus manifestaciones en el área maya peninsular
Lis_aaaaInforme8 de Junio de 2023
2.411 Palabras (10 Páginas)163 Visitas
[pic 1][pic 2]
[pic 3]
El arte pictórico y sus manifestaciones en el área maya peninsular.
Introducción
A pesar de que es muy probable que solo pocas pinturas mayas hayan sobrevivido intactas hasta nuestros días, debido al clima de América Central, se han encontrado restos importantes de estas.
Los mayas eran muy creativos con el uso de materiales para plasmar sus ideas y el arte pictórico es una de las manifestaciones expresivas que los mayas desarrollan con pinturas.
Las expresiones pictóricas de los mayas son uno de los mejores ejemplos de su género en la época prehispánica y, no lo son solamente por sus cualidades estéticas y por el uso de técnicas eficaces, sino, por ser una vía de estudio de numerosos aspectos de su cultura. (Arqueología mexicana, 2017, parr.1)
Como se mencionó anteriormente, este tipo de arte es una parte integral de su tradición cultural y artística. Los mayas eran conocidos por su habilidad de crear pinturas vibrantes y detalladas en una amplia gama de medios como las maderas, las piedras y la cerámica, pero gran parte de la evidencia de que se dispone de este tipo de arte se encuentra en tres soportes principales: la pintura mural, los códices y las vasijas pintadas de cerámica.
En las pinturas pictóricas, los mayas expresaban sucesos de su vida cotidiana, así como batallas, sacrificios humanos, representaciones de sus dioses y seres mitológicos.
¿Qué es arte pictórico maya?
El arte pictórico es un tipo de arte donde los mayas expresaban sus ideas sobre su vida en general por medio de pinturas las cuales, tenían una amplia gama de colores brillantes y técnicas. En este tipo de arte se pueden encontrar pinturas representando su vida cotidiana, las batallas, ritos, sacrificios, calendarios, hechos políticos, entre otras escenas. (Martínez, 2023)
Tipos de arte pictórico
- La pintura mural y sus representaciones.
Según Staines Cicero (2004) la pintura mural maya es un valioso documento del arte maya, ya que muestra parte de la historia de su cultura y además fue utilizada como expresión artística y medio de comunicación visual. De igual manera, menciona que la iconografía de las escenas que realizaban aún perdura en diversos espacios, debido a que pertenecen a diferentes periodos cronológicos, los cuales permiten conocer la cosmovisión y hechos políticos que sucedieron durante el desarrollo de estos grupos en la época prehispánica. Por lo anterior, la pintura mural es un valioso documento del arte maya que muestra parte de la historia de esta cultura.
Además, encontró que los murales más recientes que se han descubierto hasta ahora corresponden al periodo Preclásico tardío (400 a.C.-250 d.C.), al periodo Clásico (300-900 d.C.) y al Postclásico (900-1550 d.C.).
Las pinturas del periodo Preclásico tardío tratan los contextos funerarios y por tanto la iconografía parece aludir a los niveles del cosmos, a los dioses y a los antepasados. Las del Clásico se refieren a hechos históricos y míticos del hombre y de los dioses, guerra, autosacrificio, rituales relacionados con las familias dinásticas y eventos celestes. Por último, en las del Postclásico se presentan algunas variantes iconográficas; predominan las imágenes de dioses y no la de los miembros de la elite, pero el cambio más notable es en el estilo y en la presencia de rasgos distintos a los de la tradición pictórica del Clásico. La iconografía de estos murales en contexto funerario nos muestra la relación intrínseca entre el tema pictórico y el espacio arquitectónico en donde se representaban.
- Vasijas pintadas de cerámica.
Como menciona Reents-Budet (1994) citada en Arqueología mexicana (2019), los ceramistas mayas modelaban a mano las vasijas, añadiendo pequeños rodillos de barro a una base con forma de tortilla hasta obtener piezas simétricas de paredes muy delgadas. Las imágenes se dibujaban con tintes de base caliza conocidos como terra sigillata o pintura de engobe. Cuando se terminaban de pintar y de decorar, las piezas se cocían a bajas temperaturas (800ºC, aproximadamente), un método con el que se controlaba rigurosamente la oxidación.
Usos del arte pictórico.
Staines Cicero (2004) mencionó que el principal tema de la iconografía de los mayas gira en torno a las escenas asociadas con la guerra, obtención de cautivos, rituales de autosacrificio, la relación del gobernante con los dioses y antepasados, los conceptos del universo, fechas de acontecimientos conmemorativos, los calendarios, reflejaban su vida cotidiana y los nombres de los soberanos y sus familias.
De igual manera, mencionó que el gobernante, por medio de estas imágenes, atestiguaba su poder y legitimidad dinástica, por lo cual hay una gran producción de monumentos y así el arte muestra una magnífica calidad técnica y estética. Otras figuras son aquellas que simbolizan eventos celestes y los hechos que suceden tanto en el Cielo como en la Tierra. Los mayas creen que el cosmos se formaba por estratos, el Cielo que se componía de trece niveles, la Tierra, y el Inframundo o Xibalbá, de nueve. La tierra era el lugar del hombre, de los animales y de otros elementos de la naturaleza, además era un espacio intermedio y la ceiba, árbol sagrado (en lengua maya yaxché), se unía por medio de sus raíces con el Inframundo y por sus ramas con el Cielo. Las esquinas del cosmos eran los rumbos cardinales con su respectivo color: rojo el Este, negro el Oeste, blanco el Norte y amarillo el Sur; un quinto punto es el centro, identificado con el color verde-azul (yax). El estrato superior e inferior estaba representado por diversas deidades.
Materiales para la realización del arte pictórico
En cuanto a las técnicas de pintura en el arte pictórico, los mayas utilizaron una variedad de pinceles, incluyendo pinceles de pelo de animal y pinceles hechos de hojas de palma. También utilizaron técnicas de estarcido y aplicación directa de pigmento con los dedos para crear diferentes texturas y efectos. (Martínez, 2023, párr. 5)
Este tipo de arte era utilizado en materiales como la madera, la cerámica, el lienzo, las piedras e incluso en papel de pulpa de maguey, pero Martínez (2023) menciona que los tres materiales más importantes eran la cerámica, la piedra y el papel de maguey.
- Cerámica.
Los mayas a menudo crearon diseños pintados en relieve, utilizando técnicas como la alisación y la esmaltación.
- Piedra.
Los mayas tallaron imágenes directamente en la superficie de las rocas y luego las pintaron con los colores que ellos mismos crearon utilizando el método temple.
- Papel de pulpa de maguey.
Los mayas crearon pinturas más detalladas y elaboradas, utilizando técnicas como la acuarela y la pintura al temple.
Los colores en el arte pictórico y el significado para los mayas.
Ramírez (2018) menciona que, para la obtención de los colores, los mayas usaron el método temple, que consistía en combinar pigmentos de minerales o plantas con cal y aglutinantes orgánicos, permitiendo que las pinturas se fijaran a la superficie y resistieran la humedad del clima.
Leal (2022) menciona que “los colores principales en las pinturas de los mayas eran el color rojo, negro, verde, blanco, amarillo y azul” (párr. 2).
Según Ágredos-Pascual, (2007), cada color que los mayas usaban fueron elaborados de diferentes maneras:
- Blanco: Se trata de blancos de cal que se mezclaron con alguna arcilla blanca, en especial con caolín o con atapulgita, de igual manera se usaron los caparazones y las conchas molidas de determinados moluscos.
- Negro: Su origen viene del carbón. Este se preparó quemando la madera de muchos de los árboles que crecieron en las selvas de las tierras bajas mayas, y mezclando el hollín resultante con alguna arcilla blanca, generalmente atapulgita.
- Rojo: En las tierras bajas mayas hubo yacimientos donde se formaron diversos minerales ricos en hierro que favorecieron la preparación de rojos de distinta tonalidad, frecuentemente con la ayuda de algún sustrato inerte de tipo arcilloso o calcítico que quedaban unidos antes de ser usados como pigmentos. Las dos variedades más importantes fueron la hematita y el ocre rojo.
- Amarillo: Su creación se debe al uso de los óxidos de hierro hidratados y/o parcialmente hidratados conocidos como limonita y goetita. Su respectiva composición responde a una mezcla natural de tierras que generalmente está asociada a sílice, calcita y arcillas de distintos tipos. También, se dice que el mineral que se utiliza para preparar este pigmento es un apatito de calcio.
- Verde y azul: Se realizaron mediante carbonatos básicos de cobre conocidos como azuritas y malaquitas que llegaron al área a través de un comercio a larga distancia que partía de los territorios de Mesoamérica. La carencia de estos minerales azules y verdes, tenían que ser importados desde otras regiones de la antigua Mesoamérica, lo que obligó al pintor maya a preparar pigmentos-laca azules y verdes lo suficientemente estables y resistentes para resistir las condiciones climáticas y microbiológicas a las que serían expuestos. El resultado de esta búsqueda y experimentación fue el origen de los colores que hoy se conocen como azul maya y verde maya.
Según Leal (2022) cada uno de estos colores tienen un significado:
- Negro: Color de los malos augurios, de lo desconocido, se compara con el maíz negro, la muerte, donde reposan nuestros muertos, malas ideas, significa el descanso.
- Azul: El color azul representa a dos grandes masas en la tierra: el agua y el cielo. Representa a los grandes ríos, lagos, mares y el color del cielo, pero igual representa el sacrificio humano, dado que cubrían de azul el cuerpo de los sacrificados.
- Amarillo: El color amarillo representa el maíz amarillo, también representa la producción de excelentes cosechas y la familia. Con relación a esto último, la familia, se dice que el color amarillo es el Q’anil, que significa; madurez, es el núcleo, la semilla, la riqueza, la enfermedad.
- Blanco: El color blanco representa el amanecer de todos los días, el color de los huesos, los dientes, la pureza y el bienestar. Es la luz y los líquidos que dan vida, como el semen y la leche materna. También es lo espiritual, el aire y los muertos.
- Rojo: El rojo representa la fuerza, los rayos solares y el rechazo a la oscuridad, así como la sangre. Representa la salida del sol, el amanecer.
- Verde: Representa el color del centro, del hombre como eje del mundo, de la Tierra como dadora de frutos vegetales.
Manifestaciones en el área maya peninsular
Según Staines Cicero (2004) estas manifestaciones se encuentran en varios lugares y fueron realizados en varios tiempos a lo largo de la historia. De igual manera menciono que se encuentran en tres periodos importantes: el Preclásico tardío, el Clásico y el Postclásico.
...