ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Manifestaciones del arte taino


Enviado por   •  12 de Septiembre de 2018  •  Apuntes  •  1.057 Palabras (5 Páginas)  •  1.383 Visitas

Página 1 de 5

Las demás manifestaciones artísticas de los tainos están estrechamente relacionadas con su identidad cultural y sus creencias pero resulta difícil sintetizar en un sistema de conjunto la totalidad de creencias y prácticas mágico-religiosas de los taínos, y situarlas en un grado específico de desarrollo. Estas contenían elementos disímiles, propios de diferentes niveles de desarrollo de las creencias, situación que se puede explicar por particularidades de la organización social y por probables influencias externas. Los taínos se encontraban en una situación social en que coexistían rasgos sumamente arcaicos y emergían otros propios de las altas culturas.

El principal elemento religioso de los taínos era el designado genéricamente bajo el nombre de cemí. Pero por cemí entendieron varias cosas: divinidades abstractas, personificadas,

naturalistas, locales, espíritus familiares y de fenómenos de la naturaleza. La religión taína estaba centrada en el culto a dos principales divinidades. Yúcahu era el dios de la yuca y de los mantenimientos, y Atabey era diosa de la lluvia, los ríos y el mar. Otros dioses menores gobernaban otras fuerzas naturales. Todos ellos eran concebidos como cemíes.​ Por ejemplo, Boinayel, el dador de la lluvia, era un cemí que tenía el poder de hacer llover.

Tuvieron ideas animistas muy arraigadas, relacionables con

el espíritu y culto mágicos, viendo un alma o espíritu vital en

todas las casas. Creían en la inmortalidad del alma, pero no la

concibieron separada de un cuerpo material. Practicaron distintos cultos como a la fertilidad, a los muertos y antepasados y,

para explicarse el origen de los elementos naturales y sociales

que los rodeaban, elaboraron todo un sistema mitológico.

La relación dada por Pané de las características de varios

cemíes, al igual que la costumbre conocida de sus hurtos, indican que la vida y acción de éstos estaban asociadas a la figura material del ídolo. Los cemíes podrían ser mejores o más poderosos de acuerdo a la terminación del labrado artístico de los ídolos. Según este relata, los taínos creían que las figuras de los ídolos vivían, lo que corrobora la relación entre forma y decoración del ídolo y su poder.

La comunicación con los dioses y espíritus o cemíes, es-

taba mediada por ritos y sacrificios incipientes, bastante formalizados entre los que sobresalía el rito de la Cohoba, del cual hablaremos a continuación.

El ritual de la cohoba era la ceremonia taína más importante. Los caciques, miembros masculinos de su clase -nitaínos- y behiques -chamanes- participaban en ella para consultar a los cemíes acerca de eventos relevantes para la comunidad. Consistía en la inhalación, precedida de un vómito purificador, de sustancias alucinógenas, que provocaban un estado de éxtasis que permitía la comunicación con las deidades o cemíes.

La sustancia ceremonial alucinógena se obtenía pulverizando las semillas del cohoba (Anadenanthera peregrinay), junto a conchas de caracoles quemados.

 

Previo a la ceremonia, que generalmente se realizaba en la casa del cacique, debían purificarse mediante el vómito inducido con una espátula. El instrumento estaba realizado en madera o costillas de manatí, decorados con figuras.

Los participantes adornaban y pintaban su cuerpo.

 

Sobre la cabeza del cemí -que servía como bandeja- se colocaba un plato redondo, con los polvos alucinógenos.

 

Al entrar al recinto, eran recibidos por el cacique, quien tocaba el mayohuacán  -tambor de madera o bambú-. Se sentaban alrededor del cemí en cuclillas, con las manos sobre las rodillas.

Los polvos eran inhalados con unos canutos en forma de Y, que Bartolomé de las Casas compara con una flauta hueca:

 

Después de entrar en éxtasis, el cacique, sentado en su duho, o banco ceremonial, podía entonces realizar sus consultas al cemí.

Los ritos de la cohoba podían hacerse en días normales de manera rutinaria por los behiques, así como en ocasiones festivas y solemnes, en cuyo caso el cacique siempre

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (6.9 Kb)   pdf (52.9 Kb)   docx (13 Kb)  
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com