ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El desarrollo de las economías agroexportadoras latinoamericanas

markitto1Ensayo18 de Septiembre de 2014

607 Palabras (3 Páginas)473 Visitas

Página 1 de 3

1. La relación que se puede establecer entre el desarrollo de las economías agroexportadoras latinoamericanas y el trazado de las líneas férreas en los países de esa región es la siguiente; a partir de la transformación de las economías latinoamericanas en economías centralizadas en la exportación de materias primas y productos alimenticios profundos cambios empezaron a surgir en las sociedades latinoamericanas. Varias regiones se vieron afectadas de buena manera por el avance de los ferrocarriles en esas zonas, los ferrocarriles permitían una mayor velocidad en comparación con las carretas.

2. Los cambios que se produjeron en los países latinoamericanos a partir de su inserción en el mercado mundial fueron los siguientes: Los avances ferroviarios sustituyo a las carretas, las ciudades también cambiaron, de tener tintes coloniales a tener modernos edificios de estilo europeo, además hubo modificación en el trazado de calles, se construyeron parques y paseos y se emprendieron obras públicas, como desagües cloacales y redes de aguas corrientes y por último se modificaron las costumbres debido a la fuerte inmigración proveniente de Europa.

3. Las principales características del régimen de Porfirio Díaz fueron las siguientes: su objetivo principal era mantener la paz social y desarrollar una modernización basada en una economía liberal, para lograr esos dos objetivos el impuso un régimen político autoritario. Durante su régimen político autoritario Porfirio Díaz limito las libertades individuales y limitó las posibilidades de varios mejicanos para participar en política.

Página 82.

4. La diferencia que se presenta por el rol del capital extranjero entre la economía agroexportadora argentina y en las economías de enclave de América Central es que la economía agroexportadora argentina ampliaban los limites de sus fronteras para tener más tierra donde podían producir y creaban leyes que protegían el libre comercio y las inversiones extranjeras; en cambio las economías enclaves de América Central eran explotadas por inversores extranjeros que obtenían grandes ganancias y las enviaban a sus países de origen.

Página 84.

5. La principal consecuencia que trajo la teoría del garrote inaugurada por Roosevelt en 1902 fue el bloqueo de los puertos de Venezuela por Gran Bretaña, Alemania e Italia. Este bloqueo se llevo a cabo por el impedimento de Venezuela de saldar las deudas con estos tres países. Roosevelt apoyaba este bloqueo como una forma de castigo hacia Venezuela por no tomarse con seriedad el manejo de sus finanzas publicas. A partir de la política del garrote crecieron fuertes oposiciones en el resto de América en contra de Estados Unidos.

6. El ajuste que introdujo Roosevelt a la Doctrina Monroe fue que los Estados Unidos asumía que estaba capacitado por "superioridad" moral y cultural a interponerse en los países que sus respectivos gobiernos no eran responsables o no estaban capacitados.

7. La relación entre la enmienda Platt y Roosevelt es que la enmienda permitía la intervención militar de los Estados Unidos. Específicamente podía intervenir cuando los intereses económicos norteamericanos en la isla estuvieran en riego, esto se relaciona con Roosevelt porque lo que fue modificado de la Doctrina Monroe era que podía intervenir en otros países por su supuesta "superioridad".

Página 90.

8. Los grupos dominantes de América Latina eran las viejas oligarquías. Las características eran las siguientes:

9. La mayoría de estos regímenes se mantenían en el poder gracias al apoyo norteamericano porque los oligarcas al producían materia prima (modelo agroexportador) y la exportaban a Norteamérica, esto le convenía a Norteamérica para poder seguir creciendo por eso apoyaban a la oligarquía y no a los cambios radicales en la cual podía intervenir en la

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com