El origen del estado en Chile
Kucky Waymann MeyerTrabajo20 de Septiembre de 2015
791 Palabras (4 Páginas)453 Visitas
El Estado como proceso histórico.
El Estado en Chile ha sufrido una variedad de transformaciones a lo largo de su historia, teniendo que adaptarse a diferentes contextos históricos y cambios de la sociedad chilena. Chile en su primera etapa después de las constantes guerras y batallas en el transcurso de la independencia de Chile, el Estado se ha constituido eficientemente, en comparación con los Estados de los demás países de Latino América, siendo la Constitución de Diego Portales una base sólida para la gobernabilidad del Estado de Chile, con sus ideales de un gobierno fuerte y centralizado; considerando como principio fundamental la Democracia, y un pilar basado en el catolicismo. En el año 1891, el régimen portaliano se instala una crisis luego de 60 años de influencia sobre la manera de organización del Estado chileno, siendo causas principales la guerra civil y el suicidio del presidente Balmaceda tras el conflicto entre liberales y conservadores.
En su segunda etapa luego de la muerte del presidente Balmaceda, comienza un periodo histórico conocido como “parlamentarismo”, debilitando así el Estado de Chile, y más precisamente el poder Ejecutivo. Este periodo de parlamentarismo, repleto de malas prácticas e ineficacia en su labor, fue incapaz de satisfacer las necesidades de la población y las demandas sociales de aquella época. Después, a principios del siglo XX, inicia un debilitamiento del Estado debido a una serie de prácticas como el cohecho, compra de votos, entre otros; y la inminente represión a diversas manifestaciones del pueblo, surgiendo así una nueva generación de intelectuales con aportes ideológicos novedosos y nuevos bandos políticos con la promesa de dar respuesta a las demandas populares, acabar con las injusticias propias de este periodo; surgiendo así personajes públicos como Arturo Alessandri Palma con una propuesta transformadora y rupturista de las políticas gubernamentales anteriores. De esta forma, con el apoyo del cuerpo militar, se da fin al parlamentarismo chileno en 1925, dando paso a una nueva constitución de carácter presidencialista, con las leyes sociales como gran propuesta. Entre ellas, cabe destacar, la reforma laboral para la mejora de salarios y regularización de contratos y también la secularización del Estado, separándolo definitivamente de la Iglesia, lo que constituye un importante paso, terminando con esta dependencia histórica, rescatando demandas propias del movimiento liberal clásico.
El concepto de Caudillismo hace referencia a un fenómeno social propio de Latino América, en el cual un individuo de masas alcanza el apoyo de una comunidad o grupo humano, intentando representar todas las ideas y demandas de esta misma. Estos personajes comparten una cualidad entre ellos, ser un líder carismático, de gran convicción y con la intención de representar el descontento de un sector determinado. Este fenómeno surge debido a las injusticias sociales, y por otro lado, por la nula atención a las demandas de los sectores populares denunciando estas injusticias sociales, acabando así esta voz, y delegándola en un representante de gran alcance a la ciudadanía.
A comienzos del siglo XX, existe un contexto histórico desarrollado en la sociedad, esteera marcado por el descontento de la población y la fragilidad de un Estado en proceso. Caracterizado por gobiernos de muy poco protagonismo y poca duración, políticas laborales injustas y desiguales, y la constante rotación ministerial, lo que imposibilitaba el surgimiento de políticas públicas profundas y serias. Los grupos políticos que manejaban mayoritariamente elpoder político-social en aquel entonces no demostraron un mayor interés de la búsqueda de un cambio considerable de la situación que aquejaba la sociedad. Así de esta manera, como consecuencia, se consolidan nuevos grupos de carácter obrero con conciencia
...