El Porfirismo En Coahuila
faby021112 de Mayo de 2014
1.049 Palabras (5 Páginas)240 Visitas
El Porfirismo es toda una época del país, 35 años, país al que ya se había integrado el Estado antes aislado y pobre, pero que por el empeño de sus hombres y el cambio de circunstancias, despertó.
Sin paz social no es posible el progreso y la paz sólo era posible mediante una dictadura, paternal o como quiera llamársele, pero dictadura; ningún país en la historia universal, ha progresado si no es con mano férrea, firme y con intención.
Porfirio Díaz, un militar con dotes de administrador, supo ser político y diplomático; como San Pablo, fue judío entre los judíos y griego entre los griegos, así reunió las diferentes corrientes políticas para lograr un consenso, la elevación moral, económica y social, siempre teniendo tensa la traílla de los políticos mismos.
En la historia de Europa, todos los países que progresaron, tuvieron en el rubro de la tesorería a un judío brillante; España desde los Emiratos Árabes y después los Reyes Católicos, Inglaterra recuerda a su Disraeli, así, Porfirio Díaz tuvo a Limantour.
En México no había capital, se trajo al americano, recordando siempre la codicia y la astucia del poderoso vecino; en una ocasión comentó: ?entre México y los Estados Unidos, el desierto...?; así se construyó el ferrocarril con capital extranjero, pero se construyó; se ampliaron grandemente las vías de comunicación, se incrementó y apoyó la minería y la agricultura; el petróleo fue descubierto por primera vez en México en abril de 1882 en Tuxpan, Veracruz y antes de un año ya estaba una compañía americana explotándolo; era una cuestión de inversionistas, Díaz era sagaz, práctico y oportunista y tenía a su lado a su genio, Limantour.
No toleraba oponentes, se recuerda que en Veracruz en 1879, el general Mier y Terán detuvo algunos hombres que se habían levantado en contra del presidente Díaz y envió un telegrama pidiendo órdenes, la respuesta fue lacónica, ?mátelos en caliente?; aunque se declaraba constitucionalista, si había que tomar decisiones, las tomaba y las leyes a los libros.
Su ejército, su orgullo, se hizo profesional y de primera línea; en el noreste terminó de una vez por todas con el problema de los indios nómadas y con la ayuda de los rurales, limpió de ladrones los caminos antes tan temidos pero ahora transitables.
Cuando murió Delfina Ortega, su primera esposa en 1880, permaneció viudo tres años y se casó con su maestra de inglés, Carmelita Romero de 19 años, él, de 50; educada en los mejores colegios de Estados Unidos. Moldeó al rudo militar con el pelo casi al rape, con otros modales, con otra conducta y con aspecto imperial; ella cambió al hombre y él cambió al país, pero, envejeció.
En Coahuila, durante esta época acontecieron cambios determinantes, un suceso principal, fue la llegada del ferrocarril en 1880; en 1883 llega el Ferrocarril Nacional Mexicano. El Ferrocarril Internacional Mexicano llega el dos de febrero a la ciudad Porfirio Díaz, San Juan de Allende, Sabinas, Monclova y Castaños, con tres ramales: minas de carbón de San Felipe, Monclova y Cuatrociénegas y Torreón, ésta, con un ramal a San Pedro de La Laguna. El Ferrocarril Central México-Ciudad Juárez, con un ramal a Sierra Mojada, luego se llamara Ferrocarriles Nacionales de México: La línea ferroviaria que uniría Concepción del Oro-Zacatecas-Saltillo finalmente llegó al final de año.
El mundo llegó a Coahuila en vagones de ferrocarril, comercio, industria, finanzas, diversiones, cultura usos y costumbres cambiaron, nunca más serían lo mismo.
Llegaron el telégrafo y el teléfono, en todas las villas y ciudades se hicieron plazas (que se llamaron todas, ?Dos de Abril?) que se adoquinaron.
En las ciudades principales se estrenó el alumbrado, se construyeron teatros, alamedas adornadas con fragantes arboledas y adornadas con hermosas fuentes con bancas
...