ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El traje típico de la cultura mazateca

zilcalobeDocumentos de Investigación28 de Agosto de 2015

11.632 Palabras (47 Páginas)1.081 Visitas

Página 1 de 47

[pic 1]

COLEGIO SUPERIOR PARA LA EDUCACION INTEGRAL INTERCULTURAL DE OAXACA BACHILLERATO INTEGRAL COMUNITARIO N°23, SAN BARTOLOME AYAUTLA, TEOTITLAN OAXACA.

                                          [pic 2][pic 3]

La relación entre la naturaleza y la ropa típica de la mujer de San Bartolomé Ayautla

Asesores:

LIC. Ithali Cindi España Reyes

ING. Juan José Santiago Martínez

LIC. Cesáreo Jiménez Figueroa

LIC. Violeta Gonzaga Dolores

ING. Juan Antonio Martínez Sánchez

Responsable de línea:

LIC. Lizbeth Castillo López

Directora:

LIC. Otila Lizette Méndez Ordoñez

 

Contenido

1. COMPONENTES MODULARES        

1. 4. Objetivos        

General        

Particulares        

1.        5  JUSTIFICACION        

1.        6 MARCO TEORICO        

II. EL   BORDADO Y LOS TRAJES TIPICOS        

2.1        IMPORTANCIA DE LOS TRAJES TIPICOS        

2.2        TIPOS DE BORDADOS        

2.3 EL BORDADO DEL TRAJE TIPICO        

2.3        EL BORDADO EN NUESTRA COMUNIDAD        

2.5        LA RELACION ENTRE EL BORDADO Y LA NATURALEZA DE NUESTRA COMUNIDAD.        

2.7 DESCRIPCIÓN Y SIGNIFICADO DE LA FLORA Y FAUNA QUE SE REPRESENTA EN EL TRAJE TÍPICO DE SAN BARTOLOMÉ AYAUTLA        

2.8  CREENCIAS DE LA COMUNIDAD ENTORNO AL BORDADO        

III. TINTES NATURELES        

V.CONCLUSION        3

VI.  BIBLIOGRAFIA        3

VI.  ANEXOS        3

INTRODUCCION

El Bachillerato Integral Comunitario es un modelo educativo que tiene como uno de los ejes rectores la formación de estudiantes en investigación tomando en cuenta su entorno comunitario; se trabaja durante seis meses en distintas líneas de investigación a través del sistema modular por Objeto de Transformación.

En esta ocasión nosotros como estudiantes del Cuarto módulo Vida y Naturaleza, nos enfocamos al estudios de “La relación entre la naturaleza y la ropa típica de la mujer de San Bartolomé Ayautla”, debido a que la cosmovisión de los pueblos indígenas se encuentra enraizada en la madre naturaleza, muchos de sus elementos naturales se encuentran plasmados en sus distintos elementos de su identidad, entre ellas en la ropa típica.

La indumentaria de cada uno de las comunidades se encuentran hechas en su mayoría a mano y entre sus bordados se puede leer la historia de nuestro pueblo, y la naturaleza que nos rodea.

La razón por la que decidimos realizar esta línea de investigación es el de saber más sobre el origen, características e importancia del huipil de la mujer mazateca de San Bartolomé Ayautla y sobre todo la relación existente entre la naturaleza y tal traje típico.

La investigación se desenvuelve en dos vertientes el bordado y el teñido del hilo, que son los dos temas que tienen que ver con la relación de la naturaleza y el traje típico.

Con ésta iniciativa, nos ha ayudado a comprender mejor sobre nuestra historia con mazatecos, también esperemos que con esta investigación las señoritas se convenzan de la importancia y rescate de lo que tienen como patrimonio cultural y riqueza de nuestra comunidad.

1. COMPONENTES MODULARES

1.  1 Objeto de Investigación

Vida  y Naturaleza

  1. 2.  Problema eje

Escasa producción de la ropa típica de la mujer mazateca de San Bartolomé Ayautla.

  1. 3.Líneas de investigación

La relación entre la naturaleza y la ropa típica de la mujer de San Bartolomé Ayautla.

     1. 4. Objetivos

General

 Elaboración del traje típico de la mujer de San Bartolomé Ayautla, recuperación de  tintes naturales y análisis de la representación de la flora y fauna de la comunidad.

Particulares

  • Investigación documental sobre la producción ropa típica y la relación con la naturaleza.
  • Observación participante para el aprendizaje y documentación  del bordado y confección del huipil.
  • Práctica del bordado y diseño a través de distintas artesanías como: blusas, monederos, aretes, etc.
  • Elaboración o compra de materiales indispensables para la realización del huipil.
  • Confección del huipil
  • Elaboración de un manual en el que se muestre el proceso de confección del huipil
  • Elaboración de un registro fotográfico de huipiles y proceso de elaboración.

  1. 5  JUSTIFICACION

La razón por el cual estamos haciendo este trabajo es por varios motivos, una de ellas es fortalecer y reforzar  la indumentaria de nuestra comunidad San Bartolomé Ayautla, ya que esta es la esencia que nos caracteriza a nosotros como mazatecos y estar orgullosos de ella porque tiene un valor histórico, cultural y sentimental.

Queremos hacerles ver a los jóvenes principalmente que la indumentaria de nuestra comunidad forma parte de cada uno de nosotros y debemos valorarla y preservarla, y no debemos avergonzarnos de ella.

Ya que es símbolo de la flora y fauna que nos rodea y que no todos los lugares, pueblos y hasta la misma ciudad ya no gozan de esos bellos privilegios de seguir observando tal belleza.

En nuestro bordado esta la historia de nuestro pueblo, y la naturaleza que nos rodea.

En uno de nuestros huipiles antiguos plasmaron el "ARBOL DE LA  VIDA" pensando que era la fuente de la vida de la naturaleza y de todo lo que lo rodea. Para ellos era esencial cuidar a la naturaleza, porque es la que nos sustenta y nos da vida.

Pero hoy en día, las personas ya no les dan tanta importancia el huipil, y no intentan nada para resguardarla, principalmente a los jóvenes, que solo les importa estar a la moda.

Por eso nosotros nos dimos a la tarea de buscar una forma para que los jóvenes lo sigan utilizando (innovar).

El principal objetivo de esta línea es que las personas recuperen la esencia del huipil y que lo sigan utilizando, y así no olvidar nuestra historia “LA HISTORIA DE LOS MAZATECOS”.

Tal vez en un futuro podríamos comercializar nuestra indumentaria, e inclusive internacionalmente, pero solo se necesita esfuerzo, dedicación y voluntad.

  1. 6 MARCO TEORICO

La relación entre la naturaleza y el traje típico tiene dos vertientes teóricas, el bordado la cuál  es un adorno que se hace con hebras de hilo sobre algunos dibujos como: flores, animales, letras, frutas, personajes etc.

El bordado es un arte conocido desde épocas lejanas. Se cita el bordado que hacían los hebreos en el éxodo; Herodoto nos habla de los bordados egipcios, siendo babilonia uno de los centros de producción de bordados más famosos de la antigüedad, hasta tal punto que a los bordados se les llamaba telas “telas babilónicas”.

El origen del bordado se remonta en lugares como: Egipto  a Grecia, Roma y Bizancio, el arte de bordar se le atribuye a los babilonios pues de Mesopotamia llegaban los bordados más hermosos: así como de Egipto los tejidos finos y las tapicerías de alto lizo llegando a decir Plinio que el telar egipcio había vencido a la aguja Babilonia.

El oficio de bordador estaba muy considerado en la sociedad y los más sobresalientes tenían taller propio con operarios asalariados a sus órdenes.

En Roma se le conocía al arte de bordar como plumarium opus, en virtud de la semejanza que tienen algunas de estas labores con la pluma del ave. Y como se consideraba en el bordado un procedimiento similar a la pintura llamaban a las vestiduras bordadas túnica picta o toga picta, o bientúnica palmata, aludiendo a los bordados en forma de palmetas con que las adornaban.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (75 Kb) pdf (703 Kb) docx (1 Mb)
Leer 46 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com