ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ensayo Del Populismo

margoria7 de Mayo de 2015

575 Palabras (3 Páginas)605 Visitas

Página 1 de 3

ENSAYO DE EL POPULISMO

La palabra populismo deriva de la palabra pueblo que a su vez deriva del etrusco PUPLE que significa apto para las armas.

Es una palabra muy controversial, ya que en algunas ocasiones se relaciona a la misma con las clases populares, subalternas, subordinadas, olvidadas, con menos privilegios, contrapuesta o antagónica a la oligarquía, relacionado con un pequeño sector privilegiado vinculado a sectores extranjeros.

Otras veces la palabra populismo se utiliza como sinónimo de estado interventor y asistencialista, en otras aparece como la negación de los valores elementales de la democracia representativa, al poner énfasis en la cuestión de liderazgo demagógico, las relaciones clientelistas y la manipulación de las masas.

Estos gobiernos “populistas” buscan ganar la simpatía la de la población, sobre todo si esta posee derecho a voto, algo similar a lo que ocurría en la antigua Roma, donde la palabra PUPLE, como ya mencione al comienzo deriva de la palabra pueblo, era utilizado para nombrar a todos los hombres aptos para portar armas, así como también la capacidad económica para costear su propio equipo militar, estos ciudadanos eran quienes contribuían a la defensa del estado, los mismos tenían derecho a votar y elegir altos cargos como el de pretor o el de dictador, este último cargo, también es muchas veces utilizado para nombrar al líder popular.

En América Latina, por ejemplo, los líderes populares han estado vinculados a las fuerzas armadas y a procesos políticos iniciados por grupos militares, donde su objetivo primordial no fue transformar las estructuras políticas, sociales y económicas, sino el de preservar su poder hegemónico a través de la popularidad entre las masas, por lo tanto estos líderes carismáticos, responden a las necesidades sociales del pueblo, de “los no incluidos” proporcionándoles trabajo, para atraer a un “pueblo homogéneo”.

En cuanto a los gobiernos de Vargas, Cárdenas y Perón, nadie pondría en duda que implementaron políticas sociales e incluyeron en el padrón electoral a la mujer y al obrero.

En muchos casos advertimos que surgen luego de una desilusión política, donde el líder, probablemente de condición humilde, “representa” al grupo marginado de la sociedad que se siente identificado con él, quien va a ser el encargado de luchar contra las injusticias, acusando a la oligarquía poderosa de vivir a costa del trabajo y el esfuerzo de los pobres, representando una figura protectora y hasta paternalista.

En principio estos tres gobiernos Lázaro Cárdenas, Juan Domingo Perón y Getulio Vargas surgieron en la coyuntura de la crisis del 29, lo que altero la relación de dichos países con el comercio exterior, alterando la estructura del modelo agroexportador de estos países decayendo de manera abrupta los precios de las materias primas y los volúmenes de exportaciones, haciendo eco en la política de los países latinoamericanos, donde se produjeron en algunos

Es menester resaltar el POPULISMO MEXICANO con el presidente Lázaro Cárdenas que hizo cambios determinantes. Repartió millones de hectáreas a los campesinos y apoyó las demandas de los obreros. Ello le dio una gran base social al nuevo régimen. Los abusos y la soberbia de las compañías petroleras llevaron a Cárdenas a enfrentar el temor a la invasión y a nacionalizar el petróleo. Con ello dio a los sentimientos nacionalistas una satisfacción largamente ansiada. Estas rupturas provocaron una reacción tanto política como militar, abriendo la posibilidad de que reapareciera la violencia. Cárdenas estimó que los mexicanos ya habían pagado su cuota de sangre y escogió un sucesor capaz de buscar la reconciliación nacional.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com