Ensayo Sobre La Paz En Colombía
kevinpertuz10 de Agosto de 2011
455 Palabras (2 Páginas)1.145 Visitas
olombia es uno de los países más violentos del mundo, se trata de una conducta social que se ha mantenido a lo largo de su his- toria. En el fondo del conflic- to histórico colombiano está la realidad de una clase dominante, más no dirigente, vinculada fun- damentalmente al latifundismo, que ha perpetuado su preeminencia a partir de cuatro elementos cen- trales: 1.La alianza antinacional con las potencias imperiales hegemó- nicas de cada etapa histórica. 2. La vinculación de la eco- nomía almodelo agro y mono ex- portador, a partir de la produc- ción de diversos rubros, tales como añil, tabaco, cueros, café, entre otros, siempre en depen- dencia de los intereses económi- cos de la potencia dominante.
C
Introducción
Las siguientes líneas fueron es- critas con la intención de deve- lar lo absurdo de la guerra civil colombiana, nunca declarada, y su lógica perversa que hoy no sólo es anacrónica, sino que degeneró hasta la aberración y el delirio de la violencia, bajo la lógica imperial de la otrora “doctrina de la Seguridad Nacional”, que deri- vó hacia la“doctrina de Guerra Preventiva” o doctrina Bush y las aplicaciones de ella. Arribamos a una conclusión que nos atrevemos a plantear como hipótesis de lec- tura a los lectores y lectoras: El conflicto colombiano debe ser arrancado de la visión militar y militarista, del planteamiento de otorgar o no la beligerancia a las organizaciones guerrilleras, a favor de un desenlace que es el Acuerdo Humanitario. O, dicho en otras palabras, la “regulari- zación de la guerra” mediante el reconocimiento del valor de la vida, para negar y quitar fuerza a la lógica de la muerte.
3. La guerra como herramien- ta social, ideológica y política para la solución de los conflic- tos de la sociedad, que de esta manera resultan solapados, por lo cual se observa la elevada re- currencia que mencionábamos. 4. El control y manipulación de las herramientas ideológicas en función de presentar una fachada de estabilidad y ejercicio democráti- co del Estado de Derecho, a partir de la represión, criminalización e invisibilización de toda forma de protesta social. Aunque la ecuación campo-ciudad se ha revertido desde finales de la década del 40' del siglo XX, eta- pa cuando la violencia política, económica y social se agudizó, la guerra conserva su virulencia en un país altamente urbanizado (80%). De poco sirviótener una nue- va Constitución política en 1991, precedida de pactos y acuerdos de paz con importantes sectores de la insurgencia. Los hechos demues- tran una política de exterminio de la oposición, sea cual fuere su origen y su credo político; surgió, con apoyo y permisividad oficial el paramilitarismo, aso- ciado de manera estructural al narcotráfico y a otras formas de economía legal e ilegal
...