Envia Una Vida En Diamond Dash
Olgrbk13 de Noviembre de 2012
3.274 Palabras (14 Páginas)316 Visitas
Período Precolombino
Los primeros pobladores del territorio venezolano pertenecieron a comunidades paleolíticas (paleo = antiguo; lithos = piedra).
Se estima que las primeras migraciones se produjeron entre los años 15.000 y 10.000 A.C. procedentes de Norte y Centroamérica. Más tarde, alrededor del 1.000 A.C. y la segunda mitad del siglo XV (D.C.) penetraron al país tribus conocedoras de técnicas agrícolas, entre las que se destacan: la caribe, la arawaca y la timoto-cuica.
Conquista y dominación española
Venezuela fue descubierta por Cristóbal Colón en 1498 durante su tercer viaje a América. Colón venía navegando desde la Isla de Trinidad, y se encontró con nuestro país al fondear en la península de Paria y hallar la desembocadura del Río Orinoco.
Un año después, Américo Vespucio y Alonso de Ojeda bordearon la actual Venezuela desde el Golfo de Paria hasta el Lago de Maracaibo, donde encontraron algunos poblados indígenas construidos sobre palafitos, de allí el nombre de "Pequeña Venecia" o Venezuela.
Cuando llegaron los colonizadores, la actual Venezuela estaba ocupada por numerosas etnias indígenas, quienes hablaban lenguas pertenecientes a las familias caribe, arawaco, chibcha y tupí guaraní, más algunas aisladas cuyo origen no está claramente dilucidado.
Una de las primeras posesiones de España en Venezuela fue la Isla de Cubagua, fundada en 1513, ubicada cerca a la Isla de Margarita y famosa por sus ostras perlíferas, principal atractivo para el asentamiento de los europeos. Desde aquí se comenzarían a fundar otras ciudades a manos de los conquistadores:
• Gonzalo de Ocampo fundó en 1521 Nueva Toledo, hoy Cumaná.
• Desde Curazao, Juan de Ampues exploró la Costa Occidental, fundando en 1527, la ciudad de Santa Ana de Coro, a lo largo de la orilla Oriental del Lago de Maracaibo.
• El Tocuyo fue fundada en 1545 por Juan de Carvajal.
• Barquisimeto fue fundada en 1552 por Juan de Villegas.
• Valencia fue fundada en 1552 por Vicente Díaz Pereira.
• Trujillo fue fundada en 1558 por Diego García de Paredes, y el mismo año nació Mérida B de manos de Juan Rodríguez.
En pocos decenios, casi toda la costa al oeste de Cumaná estaba bajo control español. Los colonizadores comenzaron a desarrollar en esta zona una sólida economía. A la conquista de los españoles se había añadido, entre los años 1528 y 1546, la de los alemanes: Carlos I de España había obtenido un préstamo de parte de los banqueros alemanes Welser, y como pago les concedió el derecho de explotar toda la región cuyo centro era Coro.
La conquista española de Venezuela fue continuamente hostigada hasta principios del siglo XVIII, tanto por expediciones oficiales, como por actos de piratería protagonizados por los ingleses, franceses y holandeses.
Los holandeses se establecieron por algún tiempo en las salinas de Araya, frente a la Isla de Margarita, y el almirante inglés Sir Walter Raleigh intentó apoderarse violentamente de la región del Orinoco, en Guyana. Piratas ingleses, desembarcados cerca de La Guaira en 1595, alcanzaron Caracas y la saquearon.
Y en 1669, el corsario Henry Morgan, llevó a cabo una audaz expedición al interior del Lago de Maracaibo, desvalijando casi todos los centros poblados.
Los holandeses, que ya se habían apoderado de Curazao para esta fecha, y los franceses, fueron los primeros en renunciar a cualquier pretensión sobre Venezuela; los ingleses, después de haber ocupado Trinidad en 1797, perdieron su interés en el país, que para entonces era visto como un territorio pobre y sin perspectivas.
Independencia
Primera República
Con el nombre de Primera República se conoce el período transcurrido entre el 19 de abril de 1810 y el 30 de julio de 1812. Debe tenerse en cuenta que tal denominación no fue usada por los contemporáneos, sino que es creación de historiadores posteriores.
Los venezolanos empezaron a levantarse contra el control colonial a finales del siglo XVIII. El 19 de abril de 1810, un grupo perteneciente a la aristocracia criolla aprovechó el debilitamiento de España como consecuencia de las guerras napoleónicas para desconocer al entonces Capitán General Vicente Emparan. Las autoridades españolas fueron sustituidas por una Junta Suprema de Gobierno que inicialmente se declara “protectora de los derechos de Fernando VII”, pero cuyos actos se dirigen a la total independencia de Venezuela. Esto inició un proceso que culminó con la declaración de independencia del Reino de España el 5 de julio de 1811. El documento fue meramente declarativo y llevó a la Guerra de Independencia que finalmente le daría legitimidad a la nación tras la separación de la Gran Colombia en 1831. Francisco de Miranda asumió la comandancia del ejército y el liderazgo de la junta y el 21 de diciembre de 1811, se adoptó una constitución.
Varios factores determinaron la pérdida de la primera república de Venezuela. A pesar de la declaración de independencia, las provincias de Coro, Maracaibo, y Guayana permanecieron fieles a Jose Bonaparte, nombrado Rey de España por Napoleón Bonaparte en 1808. Adema, la Junta de Gobierno de Caracas estaba dirigida por terratenientes criollos que no lograron la adhesión de las clases más bajas. Esta situación fue aprovechada por los españoles y el país se sumió en una sangrienta guerra civil en 1812. Finalmente, Francisco de Miranda capituló frente a las tropas españolas dirigidas por Domingo Monteverde en La Victoria el 25 de julio de 1812. La capitulación incluía que se respetara la vida de los venezolanos, pero los realistas violaron el acuerdo. Los compatriotas de Miranda le acusaron de traición, lo apresaron en La Guaira y lo entregaron a los españoles, que lo llevaron al exilio. Allí moriría en 1816.
Segunda República
Aunque la rebelión fue aplacada con el sometimiento y exilio de muchos de sus protagonistas, la misma estuvo lejos de acabarse.
La Segunda República es el período que va desde agosto de 1813 hasta diciembre de 1814, y comienza con la liberación de Cumaná el 3 de agosto de 1813, por las fuerzas del general Santiago Mariño, como culminación de la Campaña de Oriente, y con la entrada en Caracas, el 6 de agosto, del general Simón Bolívar a la cabeza de su ejército victorioso en la llamada Campaña Admirable.
Algunos de los episodios más notables del período son: la formación en el territorio venezolano liberado de 2 gobiernos o centros de poder, uno en Caracas, bajo el mando de Bolívar y otro en Cumaná dirigido por Santiago Mariño, y las gestiones para conjugar política y militarmente la acción de ambos estados.
Estos años incluyen numerosas batallas y la transformación de la guerra de independencia en una cruenta lucha de carácter social y étnico por parte de los españoles.
Aquí se le concede el título de Libertador a Bolívar por el pueblo y la Municipalidad de Caracas, cuyo ejército sufrió numerosas derrotas que conllevaron a la perdida de la segunda republica en diciembre de 1814.
Tercera República
Empieza con la restauración de las instituciones republicanas en Guayana en 1817, después de su definitiva liberación por Simón Bolívar y termina en diciembre de 1819 con la creación de la República de Colombia (la Gran Colombia) por el propio Bolívar. Los principales acontecimientos de este período histórico son la liberación de Guayana (1817), la campaña del Centro (1818), la creación del semanario Correo del Orinoco (1818), la llegada de voluntarios británicos (1818-1819), la reunión del Congreso de Angostura (1819), la campaña Libertadora de la Nueva Granada (1819) y la creación de la Gran Colombia. Con esto último se termina propiamente la Tercera República, pues a partir de 1820 Venezuela entra a ser parte integrante de la gran República supranacional junto con la Nueva Granada y Ecuador.
El 17 de diciembre de 1819, el Congreso de Angostura estableció la independencia de la Gran Colombia del Reino de España. Después de varios años de guerra en la que murió más de la mitad de la población blanca venezolana, el país consiguió la independencia con la victoria del ejército republicano en la Batalla de Carabobo, el 24 de junio de 1821, cerca de la ciudad de Valencia y termina definitivamente con la Batalla Naval del Lago de Maracaibo el 24 de julio de 1823.
Separación de la Gran Colombia
Entre 1820 hasta 1830, Venezuela formó parte de la república de Colombia o Gran Colombia. Sin embargo, la disolución de la Gran Colombia se venía germinando desde los primeros días de su creación. La Gran Colombia fue creada en 1819 por la ley fundamental del congreso de Angostura y organizada por el congreso de Cúcuta según la constitución de 1830.
En el Congreso de México, fueron escogidos los diputados que se reunieron en esta ciudad a partir del 6 de mayo de 1830, para tratar el tema de la disolución de la Gran Colombia. Con la separación de Venezuela. José Antonio Páez declaró la autonomía de Venezuela y promulgó el reglamento de Elecciones para la reunión del congreso constituyente. El Diputado José Luís Cabrera, al proponerse un pacto con Colombia, declaró: Que el enunciado pacto no puede tener lugar, mientras exista en el territorio colombiano el General Simón Bolívar”. En este Congreso muere la Gran Colombia y nace el nuevo Estado, la República de Venezuela.
En la constitución de 1830, se procedió a discutir y sancionar la Constitución Nacional, que estuvo incluida el 22 de septiembre de dicho año, y que estuvo vigente hasta 1858. A partir
...