ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Es un sitio fundado por la cultura Olmeca-Xicalancas entre los años (100 a 1100 d.c.). La tradición histórica cuenta que los Olmecas-Xicalancas como un grupo muy rico.

125894Reseña2 de Marzo de 2017

670 Palabras (3 Páginas)249 Visitas

Página 1 de 3

Zona arqueológica de Cacaxtla

Es un sitio fundado por la cultura Olmeca-Xicalancas entre los años (100 a 1100 d.c.). La tradición histórica cuenta que los Olmecas-Xicalancas como un grupo muy rico. Evidencia de ello es la enorme plataforma de Cacaxtla y la suntuosa decoración que se refiere más al pasado histórico del grupo que del modo de vida en su tiempo. Cacaxtla representó un punto estratégico para controlar el paso de la ruta comercial entre Teotihuacán y las tierras bajas del Golfo por las que se llegaba a Tabasco y Campeche, lo cual fue determinante para su crecimiento y esplendor. Es una joya de la creación artística de nuestros antepasados, considerada como pintura naturalista, es producto del biculturalismo de los Olmecas-Xicalancas, que dejaron plasmadas en frágiles paredes historias de mar, batallas, hombres aves, mazorcas humanas, estrellas y serpientes. Utilizando el color de los pigmentos del caolín, la obsidiana, la cal y otros minerales de la región.

Los investigadores han encontrado que este sitio es una colina prácticamente artificial formada por adoratorios, cuartos, patios, altares y palacios que forman conjuntos superpuestos.

Entre los años 600 y 950 de nuestra era, Xochitecatl y Cacaxtla los cuales representan los dos pilares de la economía y el poder de la región, es decir, la agricultura, ya que se le asocia a las fuerzas de la tierra y la fertilidad femenina, atribuida a la zona Xochitecatl y la guerra, vinculada con la fuerza masculina y al ámbito celeste, en Cacaxtla.

[pic 1]


Cacaxtla nombre que proviene  de “cacaxtli” que significa “angarilla” o “armazón de varas” objetos que se utilizaban para cargar los objetos y trasladarlos, como un medio de transporte.

Posee actualmente extraordinarias pinturas murales, retratando el testimonio de sus batallas y sacrificios propios de la época, sus vestigios se encuentran en un pequeño museo situado a la entrada del lugar, para protección y conservación los murales, esa zona, se encuentra techada.

Esta zona tenía lugar siglos atrás, un ejemplo de ello era el cronista mestizo Diego Muñoz Camargo ya que en su época, realizo una ligera referencia sobre Cacaxtla en el siglo XVI, sin embargo fue hasta septiembre de 1975 cuando se descubrió un mural, y a partir de ello, comenzaron las excavaciones y con ello, el descubrimiento de nuevos vestigios.

La ubicación estratégica de Cacaxtla permitió a sus habitantes el intercambio cultural y comercial con grupos mayas, teotihuacanos, mixtecos, zapotecos y totonacos, la cual se refleja principalmente por el uso del tablero talud en sus construcciones y las esplendidas además de detalladas pinturas murales.

El gran basamento, está formado por habitaciones superpuestas, era un área exclusiva para la elite gobernante, y a ello se le debe la riqueza decorativa de la estructura.

Los murales localizados en el Templo de Venus contienen dos figuras antropomorfas de color azul, figura masculina y femenina, los cuales lucen faldellines de piel de jaguar, los cuales son relacionados con el carácter dual de Venus.

  [pic 2]


En el llamado Templo Rojo, se descubrieron cuatro murales, en los cuales nos recalcan la aparición del maíz, también donde aparecen una serie de animales, plantas y un anciano comerciante, así como el ubicado en una banqueta, que muestra a un grupo de personajes relacionados con el inframundo y los sacrificios.

Al frente, esta una celosía formada con raíces, lodo y estuco, que delimitaba la habitación.

El mural más extenso, es el de La Batalla, se pintó entre los años 650 y 700 d.C. y representa el encuentro violento entre los guerreros jaguar y águila, contiene un total de 48 figuras humanas, así como una serie de animales y glifos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (426 Kb) docx (374 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com