ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Escensarios de reconciliación Posconflicto


Enviado por   •  3 de Junio de 2018  •  Ensayos  •  1.385 Palabras (6 Páginas)  •  85 Visitas

Página 1 de 6

En la segunda mitad del siglo XX se da el surgimiento de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia FARC-EP, como consecuencia de las nefastas políticas de estado de aquel entonces, que buscaban principalmente el control sobre la tierra y el poder por medio de  la represión contra los campesinos (Molano, 2015).  Después de más de cincuenta años y un par de diálogos fallidos entre los dos actores de uno de los conflictos más largos de Latinoamérica, en el año 2016 se firman los acuerdos de paz para la verdad, justicia, reparación y no repetición, entre el gobierno nacional y las FARC-EP, dándole el paso y la bienvenida a las vías legales para el cambio a la guerrilla más antigua de Latinoamérica, que ya no están cerradas como expresaba Camilo Torres en su proclama a los colombianos. (CEDEMA, s.f)  

Sin embargo, a pesar de que las muertes a causa del conflicto entre estas dos partes se redujeron considerablemente -llegando a ser de un civil en seis meses-, (Redacción Política, 2016) sigue habiendo mucho descontento entre los ciudadanos por lo que se pactó en la Habana. Esto se vio reflejado en los resultados del plebiscito convocado el 2 de octubre de 2016 para que los votantes decidieran a favor o en contra de los acuerdos, donde el ‘No’ obtuvo un resultado del 50,21%.(Registraduría Nacional del Estado Civil, 2016) Fue bastante el daño que se ocasionó a la población civil a causa de la guerra, donde todos los actores estuvieron involucrados, tanto guerrilla como estado, paramilitares, financiadores, etc. Lo que nos lleva a formular las siguientes preguntas de investigación: ¿está el país realmente preparado para asumir un compromiso histórico con la paz por medio del perdón y la reconciliación con las FARC-EP? ¿Qué escenarios de reconciliación se han dado o se darán para la reparación de las víctimas del conflicto armado con la guerrilla? ¿Cómo va a ser la transición de la lucha armada a la lucha política de la guerrilla con su consolidación como partido político?

Cabe resaltar que si bien se apunta a la construcción de una paz “estable y duradera”, especialmente en los territorios más golpeados por la guerra y, de no sorprender, abandonados por el estado colombiano, esta tarea no será posible mientras no se acobije el cumplimiento de una serie de premisas ya sean de índole social, económico o político. Examinemos por ejemplo el eje principal de este escrito: los caminos hacia el perdón y la reconciliación, y pensemos ahora en cómo llegar a la construcción de los mismos mientras se carga con el peso de la impunidad; como consecuencia podría crearse un efecto reactivo. Los resultados desde la compensación simbólica claramente no carecen de contenido, sin embargo, las formas deben propiciarse, de lo contrario se plantean soluciones cojas con características que definitivamente no apuntan a circunstancias estables y permanentes en el tiempo. Sin desmeritar ninguna propuesta, se ratifica la importancia de caminos desde el arte y la educación acompañados de justicia y toma de acción por parte del estado (cumplimiento de lo pactado con las víctimas, en materia de restitución de tierras, indemnizaciones, entre otros…).

Es por eso que ya se están viendo los esfuerzos realizados entre ambas partes para la terminación del conflicto, teniendo en cuenta que la implementación es una de las partes más complicadas de lograr dentro de un acuerdo de paz.  Por su parte, los excombatientes han pedido perdón por su actuar violento en comunidades que fueron duramente golpeadas por la guerra (Bojayá) y se han comprometido a su reparación y esclarecimiento de la verdad.

Cardona afirma que la guerra y el afecto son en sí mismas una continuación de la política por otros medios  (Cardona Echeverri, 2014); si bien llevamos más de medio siglo en un contexto forjado por el miedo, la violencia y el abandono, ahora, en una etapa de postconflicto, es necesario pensar en formas de reintegración tanto de víctimas y victimarios en el tejido social, partiendo del hecho de que indistintamente la guerra desgarra del cuerpo social a los involucrados.

Es complejo imaginar soluciones ante el desasosiego latente en las secuelas de la guerra, aún más desde perspectivas como el arte y la educación, sin embargo, siguiendo al mismo autor, “tanto el odio como la solidaridad instauran caminos que bien podrían pasar el límite de lo racional” (…) “Lo que quiebra la guerra, lo debe volver a juntar, aunque falten pedazos, la política. Y también el arte, porque las promesas incumplidas y los caminos de retorno no siempre se ejecutan en el plano de lo pragmático”  (Cardona Echeverri, 2014). Cuando se involucra al arte para crear estos caminos, se habla específicamente de la “compensación simbólica”, capaz de unir, sanar, reparar, los pedazos que ha dejado la masacre. En ese sentido puede decirse entonces que, de alguna forma, el arte representa una catarsis hacia el dolor que deja la guerra.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (9.5 Kb)   pdf (120.4 Kb)   docx (14 Kb)  
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com