ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Etnias De Guatemala

Cantinil14 de Julio de 2013

16.177 Palabras (65 Páginas)827 Visitas

Página 1 de 65

Etnia Achí

Achí

Población total 217 263[1]

Idioma Achi', Español (minorías).

Religión Catolicismo con influencias de la religión prehispánica.[2]

Etnias relacionadas Quiché, Pocomchí, Cakchiquel

Los achíes (o achi'es) son un grupo étnico de origen maya, asentados en varios municipios pertenecientes al departamento guatemalteco de Baja Verapaz: Cubulco, Rabinal, San Miguel, Salamá, San Jerónimo, Purulhá, parte de Granados y el Chol.

Aspectos geográficos

El nombre original de la cabecera de Baja Verapaz, Salamá, es Tz'alam Ha', la cual significa "tablas sobre el agua".[7]

Salamá, Cubulco, Rabinal, San Miguel Chicaj y San Jerónimo conforman los únicos municipios de Guatemala donde el idioma materno es el achí.[7]

Rabinal posee la fama de producir las naranjas más dulces del país. San Jerónimo es muy conocido por ser el sitio de la colonia donde se hallaban las mejores haciendas y viñedos de los dominicos, de donde salía el mejor vino del Reino de Guatemala. En esa región se "introdujo" a varias gentes de origen africano con el fin de trabajar en las plantaciones.

Además de la producción de naranjas y otros cultivos, otras actividades destacadas son: artesanías en Morro (jícaras, alcancías, chinchines y guacales) en barro, maguey y mimbre.

En Rabinal se encuentra uno de los mercados más conocidos por su tradición, inclusive el Padre Narciso Teletor y uno de sus más enjundiosos descriptores, lo decía en 1955. Localizado en el valle de Zamaneb, Rabinal fue un importante paso de comercio. Se comercian cerámica, textiles, naranjas, pinol, boxboles y atoles. Para su fiesta de enero se comercian bestias de carga.[9]

Medicina tradicional

Existe un muy tradicional conocimiento empírico sobre los males que aquejan a los achíes. Se tiene como base fundamental, el uso del temazcal, hierbas y plantas medicinales. La labor de las comadronas es muy valorada.

Traje femenino

Está conformado por:

• Güipil: Lleva varios colores, figuras, bordados con distintos nombres y algunos pensamientos relacionados con la vida del ser humano. El significado de las figuras es un asunto reservado por las mujeres, pues tejen al garete sin conocer los simbolismos.

• Corte

• Cinta en colores

• Cordón

• Uxaryo (o collar)

• Cordel

Traje masculino

Comprende:

• Camisa

• Pantalón blanco

• Banda roja

Chalchiteco (etnia)

Chalchiteco

Población total 30.0001

Idioma Chalchiteko, Español (minorías).

Religión Catolicismo, evangelismo; las anteriores mantienen influencia de la religión prehispánica.

Etnias relacionadas Aguacatecos.

Los Chalchitecos (o Chalchitekos) son un grupo étnico de origen maya establecidos en el pueblo de Chalchitán, ahora anexado como barrio del municipio de Aguacatán, Huehuetenango en Guatemala.

Etimología y autodenominación

Los chalchitecos son denominados así debido a la antigua Chalchitán, aunque la tradición oral de los actuales ancianos dice que antes se autodenominaban B'ali'm Wunak, es decir "hombres tigres".2

[editar]Datos históricos

[editar]Época prehispánica

Según unos cuantos escritos, la historia de Chalchitán se inicia unos 800 años antes de la llegada de los españoles, complementando esta información, estudios de los vestigios arqueológicos corroboran que fue la ciudad antigua de esta región. Su desarrollo se suscitó en la etapa preclásica (1,500 a. C. a 300 d.C.) con una prolongada interrupción a finales de la misma fase, hasta el postclásico temprano (1000 a 1200 d.C.) (Lovell, 1990:40).

George Lowel en su libro Conquista y cambio cultural en la sierra de Los Cuchumatanes 1500-1821 confirma su existencia arqueológica y hace mención de Chalchitán como una población forjada en un valle sin defensa ni fortificación durante el clásico (300 a 1000 d.C.).

Cuando los españoles arribaron al lugar, Chalchitán, en el ahora Huehuetenango, ya era un lugar que existía desde tiempo atrás. Su nombre autóctono fue Cuacul, por el grupo que salió de Tullan, en México.1

En el periodo clásico maya (300-930 d.C.), Chalchitán fue identificado como "Casa Jaguar". Después de la conquista se nombró Cuacutec, que es un toponimio náhuatl.1

Adrián Recinos, historiador guatemalteco afirma que el origen náhuatl de las tribus de Chalchitán está claramente demostrado por monumentos, costumbres y se confirma por la semejanza de las lenguas.2

"El mismo nombre Chalchitán procede de la raíz náhuatl chalchi (verde), que forma la base del nombre primitivo de la costa de Veracruz, Chalchiuchuecán, (tierra de conchas verdes)". - Adrián Recinos.

[editar]Sitios arqueológicos

Diversas evidencias arqueológicas manifiestan sus diferentes establecimientos humanos, pues en los alrededores de la cabecera municipal de Aguacatán son observables gran número de montículos cubiertos por vegetación, que rememoran el centro original de ese asentamiento.

12 montículos que formaron parte de la ciudad de Xolchum se encuentran cubiertos por árboles de copal, caña de carrizo y montarrales. Ese lugar es donde se asentaron los hombres de Coacutec, provenientes de Tulán, México.3

Señala Andrés Puentes, coordinador de la Comisión Técnica de la Comunidad Lingüística Chalchiteca:

“Este es el más antiguo, y se considera que fue construido entre 300 a 900 dC”. - Andrés Puentes.

Víctimas de una peste, los pobladores huyeron hacia el Triángulo Ixil y habitaron cerca de una ladera. A pesar del suceso, regresaron años después al mismo lugar y construyeron a muy pocos kilómetros de Xolchum, una nueva ciudad a la que los mames llamaron Chalchitán, que significa ladera, en referencia al lugar que habían habitado anteriormente.3

De ese suceso quedan como recuerdos diez montículos cubiertos por árboles de pino, encino, palo negro y siembras de maíz y frijol.

Comenta Puentes, con base en estudios de Lowell y Karmak:

“Esta ciudad, que hoy se conoce como Pueblo Viejo, fue habitada antes de la Conquista”. - Andrés Puentes.

Pueblo Viejo es también conocido como Tnum, esa localidad se ubica en el poblado que hoy se conoce como Chichoché y data del 1200 al 1524 fecha de la invasión.2 Estas fuentes coinciden con la tradición oral de los ancianos de pueblos aledaños. También existen versiones, las cuales afirman que durante el tiempo de la conquista, Pueblo Viejo ya tenía muchos años de estar arruinado, lo más certero es que esta urbe terminara de ser destruida por los conquistadores luego de la toma de Zaculeu en 1525,2 pese a que no existen huellas de la sumisión de los chalchitecos.

Otros vestigios se encuentran en la aldea Pichiquil, a 15 kilómetros de Aguacatán. En ese lugar hay dos centros y siete montículos. En la aldea La Estancia, a 9 kilómetros de Aguacatán, también había montículos; sin embargo, según Puentes, el último fue destruido en 1995 por unos extranjeros para excavar.3

Conforme a Recinos, el cronista Francisco Antonio de Fuentes y Guzmán, reconoce al lugar de Pueblo Viejo y Chalchitán como "punto del reino de Guatemala donde al tiempo de la conquista se veían portentosos restos de edificios y fortalezas".2

[editar]Conquista

Durante el siglo XVI, no representó un peligro ni una nación poderosa que pudiera atemorizar a los españoles.2

A pesar de no poseer una fuerte organización política y militar amenazante para los españoles, es de mencionar su incansable carácter rebelde, es por aquello que no se dejaban dominar, ni siquiera por las intendencias municipales. Concluye el líder chalchiteco:

“Posiblemente por eso lo suprimieron el 27 de febrero de 1891, junto a otros pueblos, y pasó a convertirse en un barrio de Aguacatán”. - Andrés Puentes.

[editar]Independencia

En los primeros veinte años posteriores a la independencia, Chalchitán y Aguacatán fueron dos pueblos distintos. A pesar de eso, el 2 de febrero de 1881, bajo el gobierno deManuel Lisandro Barillas, Chalchitán es suprimido y se anexa como barrio de Aguacatán.1

[editar]Historia contemporánea

Los indígenas chalchitecos jamás estuvieron de acuerdo con la decisión de que su localidad se anexara, aunque no fue sino hasta principios de los años 1990 cuando empezaron a demandar su reconocimiento.

En esa forma, le propusieron al gobierno de Ramiro de León Carpio, así como a la entonces guerrilla, no olvidarse de ellos en los acuerdos que firmasen. Pero después, se desatendió dicha petición.

En 1998, al discutirse las reformas a la Constitución, los chalchitecos hicieron un nuevo y prometedor intento.

Dentro de las reformas a la Carta Magna, en especial del artículo 143, se logró incluir al chalchiteco como otro de los idiomas que se hablan en el país. La ventaja del No en la consulta popular impidió su reconocimiento.

La tentativa más reciente fue llevada a cabo en abril de 2002 frente a los siete diputados huehuetecos. A través de un proyecto de decreto legislativo del 28 de mayo del mismo año, los diputados de Huehuetenango consideraron que el chalchiteco debía ser reconocido constitucionalmente.1

En 2003, miembros

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (104 Kb)
Leer 64 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com