Etnias Y Negros Criollos
eortega7618 de Junio de 2014
5.082 Palabras (21 Páginas)455 Visitas
INTRODUCCION
La información proporcionada en este trabajo que se realizó por parte del estudiante de la carrera de Gerencia de Negocio, y que el trabajo es realizado a la asignatura de Historia de Honduras, se recopilaron información de las diferentes etnias que habitaron en nuestro país desde mucho tiempo, destacándonos sus primeros aparecimientos en la historia de Honduras de las cuales estan registradas en piedras, documentos de historia de nuestro país.
Esto los muestras las razas que honduras está compuesta y que hoy en la actualidad algunos de nosotros no conocemos muy bien a profundidad nuestros orígenes pero basándolos a los acontecimientos históricos los damos cuenta que procedemos de personas que lucharon por mantener un país una región una comunidad libre para sus habitantes originales de este bello país.
Índice
1. Grupo étnico Lenca
• Lempira
• Entepica (también llamado tapica).
2. Grupo Etnia Tolupanes o Xicaques
• Población actual y Localización
• Aspecto religioso
3. Grupo Etnias Pech
• El aspecto religioso cultural
4. Grupo Etnico los Tawahkas
• Ubicación Geográfica del pueblo tawahka
• Idioma Tawahka
• Organización Social y Religiosa del pueblo Tawahka
5. Grupo étnico Chorti
• Idioma de los maya Chorti
• Religion de los Chortis
6. Grupo étnico los Misquitos
• Origen de los Misquitos
• Idioma Misquito
• Aspectos Religioso y cultura del pueblo Misquito
7. Grupo étnico Garífuna
• Llegada de los Garífunas a Honduras
8. Negros Creoles
1. GRUPO ETNICO LENCA
Lenca.
Es un grupo étnico mesoamericano que tiene su propio idioma, que ocupa parte del territorio de Honduras y El Salvador desde tiempos precolombinos,
Su filiación con otros idiomas está en disputa entre los lingüistas, según Campbell, la lengua lenca esta aun sin clasificar, según el lingüista costarricense Adolfo Costenla Umaña, es un idioma con rices del chibchano, pero con mucha influencia del náhuatl y de los lenguas mayas como yucateco y chol.
Desde la época precolombina las lencas ocupan áreas de lo que hoy en dia se conoce como Honduras y el Salvador.
El sitio arqueológico Salvadoreño de Quelepa, que fue habilitado desde el periodo preclásico hasta inicios del posclásico temprano, es considerado como un sitio que fue habitados y gobernado por los lencas.
Para principio del siglo XVI cada dialecto tenía su propia confederación dividida cada uno en varios señoríos constituidos a la vez por varios pueblos, cada pueblo era gobernado por un señor principal que era asistido por cuatro tenientes que lo ayudaban en las tareas del gobierno y era sucedido por su primogénito.
La guerra era común entre los diferentes señoríos y también con poblaciones hablantes de otro idioma, como los pipiles, mayas ETC, y su objetivo era ampliar el territorio capturar esclavos; en ciertos periodos de año hacían treguas los diferentes señoríos lencas, estas treguas son recordadas por los lencas con la ceremonia del Guancasco, los lencas plebeyos se dedicaban a las milpas y Vivian en chozas.
La religión nativa de los lencas era una religión politeísta que veía la realidad desde un punto de vista animista, creía en el nahualismo y los dioses estaban organizados jerárquicamente.
Las pareja de dioses principales eran itanipuca (el gran padre) el llanguipuca (la gran madre) otro dioses lenca eran Icelaca (dios lenca del tiempo) 12 El chamanismo era reducido y los shanames era por lo general mujeres, la leyenda lenca más conocida es la leyenda de comizahual.
Hay una lengua extinta, pero el pueblo lencas de Honduras cuenta con más de 100,000. Personas y la del El Salvador con más de 37,000 personas.
La alfarería lenca de Honduras se vende en los Estados Unidos y Europa para decoración doméstica, en ambos países están tratando de mantener su cultura, a inicio del siglo XX la población de este pueblo era de unas 20,000. Según las diversas fuentes, en 19973 en ese país había 90,000. El idioma pasó de ser la principal lengua de este pueblo a ser remplazada totalmente por el español y desaparecer en el plazo de apenas una a cinco generaciones, dependiendo de la región, los padres y abuelos se negaron a transmitirlo por ser menospreciado por el resto de la sociedad (en las escuelas los niños eran castigados hasta años recientes por usar dicha lengua).
En tiempos de la conquista española solamente tres lencas son nombrados en los documentos de esa época: Mota, Entepica y Lempira. Mota lidero a los caciques lencas que defendieron de los españoles el Cabo Gracia a Dios; Entepica fue cacique de piraera y señor de Cerquin; Lempira organizo una guerra de resistencia que duro cerca de doce años y que termino con su muerte en 1537.
Al llegar los españoles, su población junto a la de los pipiles y pocomamos era de 116,000 a 30.000 guerreros lo que indica una gran población, pero algunos mencionan que la población en 1537 era de apenas 15,000 almas y que bajo a 8,000 dos años después.
Lempira
Fue un capitán de guerra del pueblo de las lencas que lucho contra los españoles durante la década de 1530, en los documentos escritos durante la conquista española, es mencionado con el nombre de El Lempira.
Era una indígena de origen lenca, de buena estatura, de espalda ancha y de gruesos miembros, era bravo y desde muy joven mostro gran valor, sentía un amor entrañable por su pueblo su tierra, sus leyes y sus costumbres.
El nombre Lempira, según sostienen Jorge Y Larin, proviene de la palabra lempaera que a su vez procede de dos vocablos de la lengua lenca: de lempa, que significa “señor”- título y de alta dignidad o jerarquía, - y de era, que significa “cerro o sierra”. Así pues, Lempira, vendría a significar “señor de la sierra” o “señor de cerro”
Entepica (también llamado tapica).
Fue cacique Lenca de los poblados de Cerquin y la sierra de neblina (piraera) desde antes de la llegada de los españoles, al llegar los conquistadores ofrecieron resistencia para mantener su libertad, sus costumbres y sus tierras.
Encomendó a Lempira a organizar la resistencia Lenca debido a la fama de Lempira como guerrero invencible, quien junto a 30mil indígenas Lencas a caballos provenientes de más de 200 pueblos ofrecieron resistencia hasta que Lempira fuera muerto a mano de los españoles dirigidos por Alonso de Cáceres.
Distribuidos en tres grupos los Care, Los Cerquin, y los Poton.
Los Care están ubicados en los departamentos de Intibucá, la paz, lempira, y santa bárbara.
Los Cerquin ubicados en el sur del departamento de Lempira, y en sur de Intibucá, los Poton en el Salvador el oeste del Rio Lempa, la mayoría de las comunidades lencas se encuentran en la zona más alta de Honduras.
2. Grupo Etnia Tolupanes o Xicaques
Los tolupanes o xicaques se localizan en los municipios de Yorito, El Negrito, Morazán, Victoria y Olanchito, en el departamento de Yoro y en los municipios de Orica y Marale en el departamento de Francisco Morazán.
El río Ulúa era la línea divisoria entre mayas y tolupanes. Los mayas vivían al lado oeste del río, los de lengua col estaban situados a lo largo de la costa y los chortís en las áreas interiores; mientras que los tolupanes vivían al lado este del río. Además, se encontraban los grupos nahuas o aztecas, ubicados en puertos comerciales a lo largo del río. en el sector sur del Valle de Sula se registra la presencia de lencas. Alrededor del año 1500, el Valle de Sula estuvo habitado, predominantemente, por grupos de ascendencia maya y por los tolupanes.
Población actual y Localización
Los tolupanes están constituidos en 28 tribus distribuidas en seis municipios del departamento de Yoro, más dos tribus emigradas el siglo pasado a la Montaña de la Flor, municipio de Orica, Francisco Morazán.
Por la ubicación de las tribus en territorios de difícil acceso, en algunos casos, es imposible precisar la información. En un principio se conocían 21 tribus pero, a partir de la segunda mitad de la década de los ochenta, la FETRIXY (Federación de Tribus Xicaques de Yoro) comenzó a realizar un reconocimiento en la zona, ya que se constató la existenica de un buen número de reconocidas, por distintas razones, y formaron grupos aislados en ls montañas.
Por el contacto con los españoles y los ladinos, los tolupanes han perdido aceleradamente muchos valores y costumbres ancestrales, proceso que ha afectado, especialmente, su lengua materna (el tol).
Es necesario señalar que la cultura tolupán es similar a la cultura de los pech, tawahkas y misquitos, por ser una "cultura de la selva tropical" cuyas características son: Asentamientos semi-permanentes. Casas multifamiliares. Agricultura rudimentaria, caza (con arco) y pesca. Cestería, poca alfarería y calabazas. Ropa de corteza (en la actualidad, la vestimenta se ha ladinizado). Sociedad igualitaria gobernada por caciques (ahora regida por asambleas de ancianos y shamanes). Utilización de bebidas (chicha) en bodas y funerales. Ritos de pubertad".
Aspecto religioso
Los tolupanes no son extremadamente religiosos, tal vez porque lo han olvidado por falta de práctica o, simplemente, como una reacción a su situación de sometimiento durante tiempos inmemoriales.
La mayoría de las tribus tolupanes se denominan católicas, a excepción de los de la Montaña de la Flor, donde ha habido
...