ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Evolucion

tania181011 de Septiembre de 2014

8.065 Palabras (33 Páginas)226 Visitas

Página 1 de 33

Ecología

Monografía

Evolución

ÍNDICE TEMÁTICO

Introducción 3

¿Qué es la evolución? 3

Tipos de evolución 3-4

Coevolución 5

La teoría de Darwin 5-6

Tipos de selección 6-7

Especiación 7-8

La evolución Química 9

Los primeros organismos 10

Evolución de los organismos fotosintéticos 10

Evidencias evolutivas 10-11

Registros fósiles de la vida animal 11-13

Registros fósiles de la vida vegetal 13-14

Evidencia derivada de la distribución geográfica 14-15

Evidencia derivada de las genéticas 15

Historia de la evolución: la taxonomía 15

Nominación de los organismos 16

Conclusión 16

Bibliografía 17

EVOLUCIÓN

Introducción

La vida en sus diferentes manifestaciones es la riqueza y la peculiaridad de nuestro planeta. No conocemos ningún otro lugar en el universo donde se haya producido este fenómeno. Son muchos los estudios que se han hecho de su origen y evolución, sin llegar aún a una conclusión definitiva del mismo, pero si enriqueciendo nuestros conocimientos acerca de la gran variedad de vida que ha existido y existe en nuestro planeta.

Para el estudio de los seres vivos, resulta del todo necesario organizar su diversidad de alguna manera. Muchos han sido los intentos y el más aceptado hoy día es el llamado sistema de los cinco reinos. Al mismo tiempo, los científicos han dividido el planeta, según el tipo de vida que se encuentra en ella, en biomas, para el mejor estudio de la relación entre los seres vivos.

De tal forma que en este trabajo hemos tratado de resumir todo lo que implica el origen, evolución y distribución de la vida en la actualidad, basándonos en lo que conocemos hoy.

¿Qué es la Evolución?

Es el cambio en el genoma de una población a lo largo del tiempo. Un gen es una unidad hereditaria que puede ser pasada sin alteraciones por generaciones. El genoma es un set de genes en la población de una determinada especie. La mariposa Inglesa, Biston betularia, es el ejemplo de evolución más citado. En ella hay dos formas de color, clara y oscura, Kettlewell halló que las oscuras constituían menos del 2% de la población antes de 1848. La frecuencia del incremento de las oscuras se incrementó en los años subsiguientes y en 1898 el 95% de las mariposas en Manchester y otras áreas industrializadas eran de ese tipo. Sin embargo en las áreas rurales su frecuencia era menor. El color era determinado por un solo gen. El incremento de las oscuras era debido a evolución por selección natural, debido al incremento industrial en Inglaterra en los últimos ocho siglos. El hollín proveniente de las fábricas oscureció los árboles de abedules donde las mariposas se posaban. Los pájaros sólo apreciaban con facilidad las claras comiéndolas. De ese modo se salvaron muchas oscuras.

Un simple organismo nunca es típico de una población entera a menos que no haya variación genética en la población. Los organismos individuales no evolucionan, sólo las comunidades con biodiversidad lo hacen. Cuando una población evoluciona, la relación entre la composición genética de los individuos que la componen varía.

La Evolución se puede subclasificar en micro evolución y macro evolución. La documentada anteriormente es la micro evolución. Grandes cambios, tal como cuando una especie nueva se forma es la macro evolución. Los biólogos piensan que los mecanismos de la macro evolución son diferentes de la micro evolución. Otros piensan que la macro evolución es una acumulación de micro evoluciones. De este modo la evolución sería sólo la selección natural.

Todos los organismos están relacionados a un ancestro común, mediante la evolución. La teoría de cómo el primer organismo viviente apareció es llamada evolución pero debería llamarse abiogénesis.

Tipos de evolución

La evolución como una sucesión ordenada y continua de los cambios, es el tema que une una cantidad de hechos e información para constituir un panorama unificado, amplio y cohesivo de la naturaleza. Su pasado, su presente y, de cierta manera, su futuro. Sus efectos se observan en cada campo del conocimiento y pensamientos humanos. Por lo tanto, subdividimos el campo de la evolución en dos áreas generales, la evolución inorgánica o no biológica y la evolución biológica u orgánica.

La evolución no biológica

Es un concepto más que todo físico, relacionado con los cambios de masa y energía que han ocurrido en grandes períodos de tiempo, desde los diversos puntos de vista, incluyendo los cambios de clima, la superficie terrestre, etc.

La evolución biológica

Se refiere al origen de la vida, el desarrollo y diversificaciones subsecuentes a través de miles de millones de años experimentados por las plantas, animales, y microorganismos actuales. Como concepto, se sostiene que todas las especies de origen contemporáneas no existieron iguales a las de ahora, sino que se han originado de otra especie ahora extinta, estas especies son los descendientes ancestros primordiales y, en la mayoría de los casos, más sencillos.

En general, la principal tendencia evolutiva biológica se ha dirigido a aumentar la especialidad y complejidad de estructura y función; aunque en algunos organismos ha habido simplificación, a partir de ancestros más complejos. Aquellas especies cuyos descendientes poseen variaciones hereditarias que la adaptan a un medio dado, tienden a sobrevivir en generaciones sucesivas; mientras aquellas que no están bien adaptadas son eliminadas, fenómeno conocido comúnmente como selección natural. Los procesos evolutivos biológicos y no biológicos aún continúan, aunque de una manera generalmente tan lenta en animales y plantas superiores en sus medios naturales, que es casi imperceptible en los pocos siglos en que el hombre ha registrado sus observaciones. Bajo circunstancias naturales, la evolución de la mayoría de los organismos es un proceso que requiere varios cientos de siglos, antes de que puedan determinarse los cambios, aunque se efectúen en su grado más rápido.

La evolución ha quedado finalmente establecida como un hecho por muchos tipos de evidencias. Los principales lineamientos de tales evidencias para que produzca evolución en los sistemas vivientes. Muchos de los aspectos evolutivos de forma y función, incluyendo el metabolismo, intervienen en la evolución de los seres vivos. En particular el examen, tanto del reino animal como vegetal, ha servido para demostrar cómo los miembros del mundo viviente, así como los conocemos hoy en día, procedieron de ancestros primitivos siguiendo varias líneas de descendencia. De manera semejante el papel central de las mutaciones genéticas, la reproducción sexual, así como los productos de la evolución, han contribuido a que aumenten intensivamente las combinaciones genéticas posibles y por consiguientes nuevas variaciones biológicas.

Los hechos esenciales de la evolución y sus causas como fueron presentados por Darwin y Wallace en 1850 pueden resumirse como sigue.

1-Sobreproducción: los organismos, debido a su prodigiosa capacidad reproductora, producen más descendencias de la que puede sobrevivir o llegar a la madurez.

2- Constancia del tamaño de población: a pesar de la tendencia de una especie para aumentar su población en proporción geométrica o exponencial, la población permanece mas o menos constante en períodos largos. Por consiguiente debe existir un grado apreciable de mortandad, debido en parte a limitación de espacio alimento.

3- Variación: Todos los miembros de una especie dada no son semejantes, pues presentan variaciones en muchas de sus características.

4- Adaptación: Al estar los organismos de una determinada generación adaptados por los ambientes de las generaciones anteriores, estos actúan de filtro haciendo que la adaptación de las distintas especies al ambiente presente sea solo función de cómo éstas evolucionaron junto con su medio. Es decir que a medida que va evolucionando el ambiente, la especie debe ir adaptándose al continuo cambio, para poder sobrevivir y evolucionar a la vez y "triunfar" en la selección natural.

5- Selección natural: son aquellas variaciones que favorecen a los organismos en la competencia para sobrevivir en un medio dado, favorecerán su existencia en comparación con aquellos organismos y su progenie que posean menos variaciones adecuadas. De esta manera se producirá entre los individuos de la especie una selección natural, en favor de aquellos miembros cuyas variaciones los adaptan más efectivamente a las condiciones del medio ambiente.

6- Herencia: puesto a que la herencia es un hecho, como lo indica la semejanza entre progenitores y progenie, los individuos pasarán la mayor parte de sus variaciones o adaptaciones favorables a las generaciones sucesivas. De esta manera, las adaptaciones, en el curso de muchas generaciones, se modificarán incesantemente, mejorando la especie para adaptarse mejor a su medio ambiente.

En efecto la teoría se basó en hechos establecidos de sobreproducción, constancia de tamaño de población, variaciones y semejanzas hereditarias entre padres y progenie.

Coevolución

La evolución conjunta de dos o más especies se denomina coevolución (Gilbert 1975). Las interacciones coevolutivas se denominan mutualistas si cada miembro de la interacción obtiene un beneficio positivo y además paga parte del coste de la interacción. Con una finalidad determinada, es posible que

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (54 Kb)
Leer 32 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com