ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Evolución Histórica De La Descentralización En Venezuela


Enviado por   •  4 de Mayo de 2014  •  2.458 Palabras (10 Páginas)  •  284 Visitas

Página 1 de 10

2.- Intendencia del ejército y real hacienda, concepto y funciones

Real Hacienda fue una institución encargada de recaudar y controlar los ingresos metropolitanos provenientes de las colonias.

Creación: La Real Hacienda se creó el 8 de diciembre de 1776 como consecuencia de una serie de reformas llevadas a cabo por la Corona española, con miras a mejorar la administración.

Funciones: Eran los encargados de la recolección de los ingresos eran las regalías y los impuestos. Las regalías eran los bienes que por derecho español le pertenecían al Rey (tierras, bosques, perlas, agua, etc.) y que le podían ser cedidos a un particular. Los impuestos se derivaban del usufructo de las regalías, los cuales se destinaban, sobre todo, a las actividades vinculadas con la industria y el comercio, algunos de estos impuestos eran el Quinto Real (20 % por la explotación de las minas) y el almojarifazgo (pagado sobre el valor de las mercancías que entraban y salían de las colonias).

3.- Capitanía general de Venezuela, origen y funciones

La Capitanía General de Venezuela fue una entidad administrativa, integrante del Imperio español, establecida por la Corona española durante su periodo de dominio americano, que abarcaba un territorio similar al de la actual Venezuela. Fue gobernada por distintos capitanes generales exceptuando un breve período cuando gobernó la Junta Suprema de Caracas tras la renuncia de Emparan hasta marzo de 1811. Fue creada el 8 de septiembre de 1777 se expidió por orden del rey Carlos III la Real cédula de creación de la Capitanía General de Venezuela, agregándole las provincias circunvecinas a su jurisdicción "en lo gubernativo y militar" y ordenando a los gobernadores de dichas provincias que "obedezcan" al capitán general y "cumplan sus órdenes". Las provincias de Cumaná, Maracaibo, Guayana, Trinidad y Margarita son separadas del virreinato de Nueva Granada en lo gubernativo y militar y unidas con la de Venezuela. Además, las de Maracaibo y Guayana pasan de la jurisdicción de la Audiencia de Bogotá a la de Santo Domingo, a la cual ya pertenecen las otras.

Funciones: Entre las funciones del Capitán General estaban nombrar funcionarios subalternos con previa aprobación de la Corona, presidir la Real Audiencia sin voz ni voto, ejercer el Patronato sobre la Iglesia y actuar como juez de primera instancia en lo civil y criminal.

4.- Real audiencia de Caracas, concepto y funciones

La Real Audiencia era una unidad administrativa del gobierno español durante el período d La Real Audiencia era una unidad administrativa del gobierno español durante el período del imperio. Sus funcionarios se desempeñaron como el más alto tribunal de una región determinada y respondieron directamente a los gobernantes de España. El administrador fue llamado por lo general, el Presidente o el Gobernador General. Sus funcionarios se desempeñaron como el más alto tribunal de una región determinada y respondieron directamente a los gobernantes de España. El administrador fue llamado por lo general, el Presidente o el Gobernador General. Fue creada el 6 de Julio de 1786.

Funciones: como principales funciones tenía administrar justicia y vigilar la actuación de los funcionarios reales y sólo respondía directamente al Consejo de Indias en España. Actuaba como tribunal de 2da instancia en todos los pleitos y procesos judiciales apelados por los tribunales inferiores, Actuaba como tribunal de 1ra instancia en casos de delitos graves llamados “Casos de Corte”, Intervenía como tribunal en las causas sobre patronato eclesiástico y en los “casos de fuerza”.

5.- Real consulado de Caracas y Arzobispado de Caracas.

.- Real consulado de Caracas

Fue creado el 3 de junio de 1793 por la corona española. Surgió como consecuencia del crecimiento económico evidenciado por las provincias de la actual Venezuela a lo largo del siglo XVIII. Este crecimiento impulsó a la Corona a crear una institución que velara, protegiera y fomentara el comercio entre las colonias y la metrópoli. Con el establecimiento del Real Consulado de Caracas se consolidó la unidad de las provincias, ya que este organismo no sólo vino a complementar las funciones gubernativas, judiciales y de fomento económico, sino que incorporó a los criollos a la dirigencia política a la que tanto aspiraban desde el Cabildo.

Su misión fue proteger y fomentar el comercio entre España y las provincias venezolanas, dirimir en su condición de tribunal mercantil, las disputas surgida en relación con esta actividad. Su creación represento un indicador de la importancia económica que tuvieron las provincias venezolanas para la Corona española, pues fue el tercero en constituirse en la América, luego de los virreinatos de México y Perú.

Sus funciones eran: Impedir el Contrabando, Equilibrar las apetencias económicas de españoles y criollos propietarios, Solucionar pleitos mercantiles, Moderar la actuación de las autoridades y los particulares de tal forma que no se cometieran abusos, Atender las diversas solicitudes de intercambio comercial. El Real Consulado de Caracas estaba integrado por: 01 Pior, 02 cónsules, 09 conciliaros, 01 secretario, 01 escribano, 01 tesorero, 01 contador y 01 asesor.

.- Arzobispado de Caracas.

El 15 de noviembre de 1804 se dio cumplimiento a la Real Cédula del 16 de julio en la que se notificaba la elevación de la Diócesis de Venezuela a Arzobispado, teniendo como sede el Arzobispado de Caracas, siendo su primer Arzobispo Don Francisco de Ibarra. El Arzobispado de Caracas culminó el proceso de integración territorial, ya que la Iglesia estuvo disgregada y dependiente de dispares centros de poblamiento, todo el oriente venezolano formó parte del obispado de Puerto Rico como "anexos ultramarinos". Así mismo Táchira, Mérida y Barinas pertenecieron al Arzobispado de Bogotá. La trascendencia de este hecho de jurisdicción eclesiástica fue una mera conveniencia administrativa ya que sus funciones eran eminentemente religiosas y Las vinculaciones entre lo civil y lo eclesiástico eran inmensamente más hondas y decisivas que en nuestros días.

ECONOMÍA COLONIAL.

1.- ¿Qué es el repartimiento?

Fue la asignación de indígenas como fuerza de trabajo gratuito para los encomenderos de la América española o para la corona, que tuvo lugar durante la época de dominio colonial español (siglos XVI-XIX). No debe confundirse con la encomienda, ambas instituciones estaban estrechamente ligadas y tenían origen en el sistema utilizado para repoblar el valle del Guadalquivir (península Ibérica) a partir del siglo XIII. El sistema se exportó a las Indias desde el principio de la conquista, aunque variaba enormemente de una zona a otra, tanto en razón de la dureza del trabajo (era mucho más penoso el trabajo en las minas que en las explotaciones ganaderas o en la agricultura), como del porcentaje de indios al que afectaba (normalmente en torno a un séptimo de los varones adultos, en turnos rotatorios), y del grado de aceptación por parte de éstos.

2.- ¿Cómo fue el uso de las tierras?

Durante la Colonia hubo dos grandes grupos de actividades económicas: La ganadería y la agricultura. La ganadería se desarrolló principalmente en los hatos, donde pastoreaban grandes rebaños de reses al cuidado de peones. Esta actividad se localizó en la región de los llanos centro-occidentales. A partir del siglo XVI se introdujo el ganado vacuno, caballar y lanar. Por su parte la agricultura se practicó principalmente bajo las siguientes modalidades económicas y técnicas:

La Hacienda: Estaba caracterizada por una producción variada de cultivos destinados al consumo directo de la población. En ella se trabajaban grandes extensiones de tierra, con tecnología muy sencilla y numerosa de mano de obra en tiempos de siembra y cosecha.

La Plantación: Dedicada a la producción de un solo tipo de cultivo, que por lo general se destinaba a la exportación. El trabajo en la plantación era intensivo, empleaba técnicas de producción más avanzadas y requería grandes inversiones. La mano de obra, principalmente esclava, era pequeña pero sumamente explotada. Tanto en las haciendas como en las plantaciones existió la agricultura de subsistencia, es decir, familias de campesinos, peones y esclavos, que cultivaban en sus conucos alimentos para consumo propio, como la yuca y el plátano.

3.- ¿Que es la encomienda?

Consistió en la asignación de indígenas a cada localidad entre los conquistadores, quienes estaban obligados a educarlos y vestirlos a cambio de la obediencia, la servidumbre y el trabajo gratuito en las tierras del español, que consistía fundamentalmente en el cultivo del maíz y algodón. En Venezuela la encomienda se inició en 1545 en el Tocuyo, y pronto se extendió a la mayoría de las ciudades. La economía agrícola se desarrolló durante los primeros años de la Colonia, con la mano de obra gratuita de los encomendados.

La mayoría de los encomenderos no respetaron las obligaciones hacia los indígenas, y en muchos casos los sometieron a maltratos y trabajos forzados, lo que provocó la protesta de muchos sacerdotes, como Bartolomé de las Casas. Finalmente, la institución de la encomienda quedó abolida en 1718 y el servicio personal del indígena fue sustituido por el pago en dinero o su equivalente fruto, pagado directamente al encomendero.

4.- Esclavitud en Venezuela.

La explotación de la fuerza de trabajo indígena se inició en la costa oriental de Venezuela, donde los aborígenes fueron capturados y obligados a extraer las perlas de Cubagua. Los abusos cometidos por los españoles llegaron pronto a oídos de los reyes de España, quienes prohibieron la esclavitud indígena en 1542. A partir de entonces, los nativos fueron incorporados al proceso productivo de la tierra por medio de la encomienda.

A partir de la segunda mitad del siglo XVII se incorporó a la a la población negra como fuerza de trabajo, traída de África en calidad de esclava, la tarea de continuar la obra iniciada por el indígena; lo que condujo al fortalecimiento y consolidación de la empresa agrícola. Se utilizó principalmente en las plantaciones de cacao, para la explotación de perlas y minas descubiertas.

Las primeras licencias para introducir a los negros esclavos en Venezuela las tuvieron los Welser quienes reciben un asiento para introducir 2.500 esclavos negros. Se formaron áreas de población negra, las cuales se ubicaron en las regiones Costa Caribe (Paraguaná y Golfo de Paria), Valles Centrales (Valles del Tuy, Aragua y Barlovento) y en los Llanos de Maracaibo.

Jurídicamente, el esclavo era un “animal doméstico” que podía comprarse o venderse de acuerdo con la voluntad del amo. Vivía en barracas ubicadas en las plantaciones. De acuerdo con las leyes de la época, el hijo de una esclava nacía esclavo, y por lo tanto se le consideraba también como una propiedad del dueño de la plantación.

En las provincias venezolanas muchos negros lograron “comprar” su libertad. Pero muchos de esos negros (ya libres), seguían trabajando en la hacienda se su antiguo amo, pues se encontraban sin tierras y sin ayuda para solventar activamente la vida económica.

La importación y el contrabando de esclavos, se prolongaron hasta los últimos años de la colonia y fue prohibida por la Junta Suprema instalada en Caracas a raíz de los sucesos del 19 de abril de 1810.

5.- Nombrar y explicar las actividades económicas (explotación perlífera, minería, ganadería y agricultura).

A.- Explotación Perlífera

Fue la primera actividad económica que realizaron los españoles en Venezuela. Los criaderos o placeres de perlas se localizaban en el área costera que va desde Cabo de Vela, en la Península de la Goajira, hasta el Golfo de Paria, en el estado Sucre, pero las zonas más ricas eran la de Cubagua y Margarita y, las del Cabo de Vela. La actividad perlífera en Cubagua dio origen a la Ciudad de Nueva Cádiz. A partir de 1530 comienza a decaer la producción, y se mantiene hasta finales del siglo XVI. Al bajar el volumen de las exportaciones de perlas se aceleró la búsqueda y exportación de minas de metales preciosos, especialmente de oro.

B.- La Minería.

La propiedad de las minas que se descubrieron fue una de las regalías que con más ahínco defendió la Corana, y desde un principio reglamentó su explotación para preservarla de los colonos ambiciosos. Para estimular el descubrimiento y explotación de minas, la Corana dio derecho de participación a los particulares que se dedicaban a esa actividad. Llegándose incluso aceptar la existencia de minas de propiedad privada. Entre esos particulares estaban Los Welser, eran una familia de banqueros de Augsburgo (Alemania), que se establecieron en Venezuela y, a quienes por medio de capitulaciones otorgadas el 27 de mayo de 1528, se les concedía el gobierno, administración y explotación sobre los territorio comprendido entre el Cabo de la Vela (actual Colombia) y Maracapana (actual Venezuela), la denominada Provincia de Venezuela. Estos se comprometían a fundar dos pueblos y construir tres fortalezas, introducir mineros y prestar auxilio militar a Colombia (Antigua Gran Colombia).

Durante el período colonial fueron descubiertas algunas minas de oro de poco valor en Borburata, Buria, Los Teques, Yaracuy y en Barquisimeto. También se hallaron minas de cobre en San Felipe (Yaracuy) y en la Grita (Táchira).

C.- La Ganadería.

Con la llegada de los Españoles a mediados del siglo XVI se introduce las primeras cabezas de ganado en los llanos, región que sobre saldrá en la actividad pecuaria y la cual tuvo un gran impulso debido a las grandes áreas de pastos naturales que existían en el Territorio. Al fundarse las primeras ciudades, sus moradores se dedicaron a la cría como actividad de subsistencia, y en algunos casos pudieron disponer de ganado para la organización de nuevas expediciones y para el intercambio.

A partir de fines del siglo XVI el comercio de cueros comienza a figurar en la balanza comercial como uno de los productos más importantes, e incluso llegó a ocupar el primer lugar entre los renglones de exportación. Se criaron vacas, toros, bueyes, caballos, jabalíes y mulas.

De la ganadería se obtuvieron productos como: carne, mantequilla, queso, leche y materia prima para la producción de suelas, sogas, enjalmas y otros enseres caseros; por otra parte, suministraron bienes para la exportación, sobre todo mulas y cueros; además, animales de carga. Los primeros hatos ganaderos se ubicaron en el Tocuyo, Coro, Barquisimeto y San Sebastián de los Reyes.

D.- La Agricultura.

La economía agraria de las primeras décadas de la colonia, estaba caracterizada por el predominio de una agricultura de subsistencia, que, no tardó en yuxtaponerse la agricultura de plantación, cuya producción es destinada predominantemente a la exportación.

Agricultura de Subsistencia: la practicaron los indígenas y los negros, cultivando en sus conucos y en sus tierras comunales los productos indispensables para su alimentación diaria: maíz, yuca, ocumos, papas, piñas, batatas, apios, muchas especies de tubérculos y frutas.

Agricultura de Plantación: La que se impuso en forma definitiva, basada en la gran propiedad territorial, con mano de obra principalmente esclava, destinada a la exportación y al comercio interno; se desarrolló en el área de las Costas, Valles y Llanos Centrales de Venezuela. Los principales cultivos fueron: cacao, maíz, tabaco, añil, algodón, caña de azúcar, trigo, café y cueros entre otros. La agricultura de plantación es definida como una modalidad agrícola caracterizada por el monocultivo de extensas superficies de tierra con fines mercantiles, mediante el empleo de mano de obra abundante.

6.- Que es la real hacienda e impuestos que se aplicaban en la época colonial.

...

Descargar como  txt (16 Kb)  
Leer 9 páginas más »