Examen medieval
thesoroaInforme22 de Agosto de 2017
8.267 Palabras (34 Páginas)217 Visitas
Examen medieval
1.- Edad Media como concepto cultural e historiográfico: Visión diacrónica de concepto diferenciada en siglos.
1.- Tiempo Originario
2.- Tiempo figurativo → se crea la imagen de la época
3.- Tiempo de revisión → Crítica historiográfica → Rigor científico condicionado por interpretación cultural → Tendencias políticas. Influencia epistemológica (límite de la verdad → campo de la verosimilitud).
2.- Concepto de PAGANISMO y sus expresiones en la Antigüedad Tardía
PAGANO ≠ HEREJE
Paganismo es un concepto INMANENTE // Cristianismo es TRASCENDENTE.
Markale→ Viene de “pagus”: mundo rural // se utilizaba para referirse a los arcaicos.
Luego lo usaron los cristianos para denominar a los que hacían ritos fuera de la religión cristiana
Imperio Romano → elite urbana que tenía religión oficial y cívica.
Cuando el cristianismo vence en el imperio, esta elite urbana pasa a ser una elite episcopal. Es decir, se reemplazan las élites paganas por élites episcopales, que asumen mentalidad imperial.
Paganos sacralizan la naturaleza // Cristianismo desacraliza la naturales para sacralizar al ser humano.
Expresiones:
Según Marrou→
Estadio y teatro (desaparecen en el Bajo imperio. Correspondían a combates sangrientos, cacerías, carreras de carros), anfiteatro y circo.
Los reyes bárbaros quieren que se restauren los juegos habituales.
Para la civilización griega, lo sagrado está en todas partes. Los momentos importantes se sacralizan mediante ritos (existen dimensiones diferentes de religión: Religión doméstica [familia], religión nacional [ciudad].
En la Antigüedad Tardía, sobrevive el politeísmo, en donde el monoteísmo coexiste con una multiplicidad de cultos, se hacía una asimilación, identificación por equivalencia. (Ej.: hay un solo Zeus).
Siglo II: el arte pagano era iconográfico que expresaban ideas o sentimientos religiosos o análogos. Cristianos toman prestado del repertorio iconográfico del arte de los paganos. (Judíos representaban al Rey David con rasgos de Orfeo // Cristo con rasgos de Apolo, ya que evocaba al sol de justicia, naciente, luz de salvación)
Los paganos más conservadores seguían practicando sacrificios, por obediencia a la tradición de sus antepasados.
Materia clases 2011→
S. I: Augusto construye Ara Pacis (edificación más importante del imperio – está hecha a escala humana) → Tiempo de ciudadanos // Emperador era uno entre sus pares.
S. III – IV: Tiempo de súbditos (estatuas de 8 mts.) Emperador es DIOS [teocracia].
Celtas: Organización política dispersa // Mundo abstracto // Oralidad.
Vivían en aldeas locales gobernadas por reyes independientes que son conciliadas por los ancianos sacerdotes (druidas, “jueces” según la visión de Julio César).
Sincretismo Celta-Romano → Dan noción de aldeas a los romanos y le dan una condición más rural (no hay ciudades grandes hasta, más o menos, el siglo X). Equilibrio entre oralidad y escritura.
Vida en el limes → Proceso de contra-cultura. (Sincretismo entre Romanos y paganos bárbaros = Uso de pelo largo, pieles, cánticos en idioma).
Imperio Romano → Mundo permeable. La ciudad le da identidad) Es un mundo relativo, Mundo común con Códigos que permite entenderse en el interior del territorio común. Fuera de estos códigos, fuera del limes imperial hay otro mundo (nómadas de las estepas, bárbaros //norte de Italia, pasados los Alpes, bosque “infinito”, este [china]).
3.- La cristiandad y su manifestación cultural en la Antigüedad Tardía
Cristianismo se funda en la revelación bíblica. Primeramente del Antiguo Testamento, y luego en el Nuevo Testamento.
Enseñanza es por medio de la predicación, la oratoria y la retórica, que es suministrada por la filosofía [equipo conceptual indispensable].
Se oponen a los paganos. Es una religión histórica, en donde Dios interviene el tiempo histórico, el tiempo real, el que viven los hombres.
Se sustenta en la creencia de que las profecías se cumplieron en Jesús.
La fe cristiana implica toda una teología de la Historia, ya que afirma la existencia y la progresiva aplicación en el tiempo de un plan concebido y dispuesto por Dios para realizar la salvación del hombre.
Problema del cristianismo en sus inicios: situarse frente al judaísmo, distinguiéndose sociológica y teológicamente. Se debía demostrar que, ante el Antiguo y el Nuevo Testamento, era el mismo Dios que reinaba y que las profecías se habían cumplido en Jesús. Para los cristianos de la Antigüedad Tardía las escenas del Antiguo Testamento evocaban los grandes hechos de la historia evangélica o de la vida histórica de la Iglesia y del cristiano dentro de la Iglesia.
La trinidad es el dogma esencial para la fe cristiana, y para evocarla en el arte cristiano, se apartó rápidamente de una figura realista.
A través de la fe reconoce y adora al Único.
En su iconografía, lo más amplio está ocupado por la representación de escenas bíblicas (del Antiguo Testamento, de la historia evangélica, y de la historia de los apóstoles).
Por mucho tiempo, no se hizo nada para sugerir que Jesús era Dios hecho hombre.
Siglos V y VI → representación de Cristo con realidad suprahumana.
Pero Dios no podía ser representado directamente. No es corpóreo. Es un todo trascendente. Pero el artista medieval intentará representar su obra y su intervención a través de la Mano Celestial surgiendo a menudo desde una nube, simbolizando su poder.
Símbolos: paloma, pez (ICTUS – por su origen de secta [Markale]), navío empujado por el viento, una lira o un pescador (evocando la figura de San Pedro).
La CRUZ como símbolo de fe cristiana, se generaliza más adelante y por un valor histórico. Más que instrumento de suplicio de Jesús, era un trofeo de victoria: el símbolo del triunfo de Jesús sobre el pecado y la muerte.
Cristo ejerce un poder superior a todos los poderes cósmicos. Es el único dueño del mundo.
4.- Concepto de Cristianismo ortodoxo, de acuerdo a la vinculación teológica y política
¿Qué es el cristianismo ortodoxo?
A recta – opinión
Cristianos debían descifrar lo que dijo Jesús (Hermenéutica – Exégesis).
Se crean grupos de cristianos → Constantino acepta el cristianismo como unificador del imperio.
→ Concilio de Nicea (325 d. C.) ganan los católicos. (Sanción política // jurídica – Ej.: arrianos se marginan, no son invitados al concilio).
Doctrina impone poder.
5.- Concepto de herejía y sus manifestaciones en la Antigüedad Tardía
Desde el punto de vista del mundo cristiano (ortodoxia), son cristianos ilegítimos. Una desviación de la doctrina.
Le Goff →
Forma suprema de los movimientos revolucionarios es la herejía, ya que la fe religiosa proporcionó a ciertas revueltas sociales el cemento y el ideal que necesitaban sus reivindicaciones materiales.
Herejías fueron adoptadas sobre todo por categorías sociales descontentas de su suerte.
Muchos movimientos heréticos, al condenar a la sociedad terrestre y especialmente a la Iglesia, contenían un fermento revolucionario muy poderoso.
...