FEUDALISMO Y CONQUISTA DE AMÉRICA
Camila Belen AlcuriApuntes13 de Junio de 2018
3.833 Palabras (16 Páginas)310 Visitas
FEUDALISMO Y CONQUISTA DE AMÉRICA
Siglo V al X: Formación de la sociedad feudal
El feudalismo tuvo una variedad muy grande de sociedades feudales, con distintas modalidades e impuestas en distintas épocas, sin embargo, en su base económica hay elementos comunes en las relaciones de producción dominantes.
Relaciones de propiedad: Sociedades agrarias, la tierra constituye la base de la producción y de las relaciones sociales. RELACION DE COACCION EXTRAECONOMICA.
•CLASE DOMINANTE: Son terratenientes o señores feudales. Dueños de medios de producción, con distintos grados de propiedad sobre la tierra nunca absoluta. Dueños sin título, simplemente usufrutuan una tierra que se les dio por un rey o por relaciones.
•PRODUCTORES DIRECTOS: campesinos y artesanos que no son libres, tienen su libertad personal y su propiedad personal limitadas por el señor. No son propietarios de la tierra que trabajan y sin embargo poseen la tierra. No son dueños pero poseen los medios de producción (herramientas, campos comunales, animales) y por lo tanto pueden vivir de lo que producen. Están sujetos a un señor, al pago de un tributo (renta feudal).
Organización social del trabajo: Los señores tienen un señorío; algunos son laicos otros eclesiásticos. Los campesinos están subordinados al terrateniente. Después están los artesanos que al principio no son más que campesinos, que luego se van a ir radicando en los burgos, las ciudades.
Distribución: Los campesinos poseen medios de subsistencia propios, pero no disponen del total de lo que producen porque una parte la tienen que entregar en forma de tributo al señor del cual dependen. Pagan ese tributo de distintos modos: en trabajo, en especie y mas tardíamente, en dinero.
XI-XIII
*Apogeo de producción feudal. Se establecen lazos de solidaridad entre sectores terratenientes, constituyéndose también relaciones en las cuales los lazos familiares, lazos de parentesco, formas de linaje, empiezan a tener una base ideológica (Feudo con vasallaje y linaje, desaparecen productores directos libres).
*Comienzan a haber innovaciones técnicas, cambios que permiten que aumente la producción.
*Crece el comercio, aumenta la circulación comercial, y la forma de lograr mayor excedente es ampliando la expansión agrícola de la tierra y por lo tanto, se van ganando territorios y extendiéndose.
*Aumenta la población
XIV: PRIMERA FASE DE CRISIS
*La productividad agraria no crece más y crecen las presiones señoriales para aumentar las rentas, lo que genera hambrunas y hay un proceso de epidemias
*Luchas entre la nobleza, guerras interfeudales, que conllevan a que se empiecen a crear Monarquías Absolutas por encima de los poderes feudales, elemento importante de concentración del poder.
*Rebeliones campesinas contra la nobleza terrateniente. Cuestionan el basamento del orden feudal, cuestionan la apropiación del excedente social al cuestionar el tributo. Cuestionan las bases de los señores: su poder sobre la tierra y sobre los hombres. (El campesino que trabaja en el campo se ve obligado a pagar tributo a la monarquía, tributo al señor, a la Iglesia, lo que lo lleva a que note la enorme carga que eso conlleva y a las pocas posibilidades de transformar las condiciones en las que produce).
*Crece la propiedad absoluta frente a otras formas de propiedad. Un sector terrateniente busca expulsar a los campesinos de sus tierras, para tener la propiedad absoluta de esas tierras y, en todo caso, alquilarlas por dinero a algún agricultor o pastor que cuide ovejas.
*Crecen hombres por fuera de las relaciones feudales no adscriptas a esas relaciones.
*En las ciudades crecen las fortunas móviles, no vinculadas a la tierra, ganancias mercantiles o artesanos enriquecidos y el comercio del dinero.
*El desarrollo de las ciudades y de la artesana va generando una división nuevamente entre ciudad y campo y permite que se formen ciudades artesanas, dándose un comercio mas activo. La artesanía es una forma de producción pre-capitalista.
XV- XVI: PROCESO DE EXPANSION COLOÑIAL
*Motorizado al principio por el capital mercantil
*Viene un renacimiento cultural, un reflorecimiento urbano, un desarrollo de la manufactura y una expansión geográfica de los horizontes territoriales y también comerciales. Las compañías comerciales y las monarquías comienzan a buscar nuevas rutas comerciales hacia oriente, porque se había cortado la ruta por tierra. Y se lanzan en busca de los bienes que proporcionan riqueza: oro, especias, bienes suntuarios. En este curso, las grandes monarquías entran en un terreno de competencia, dando impulso al proceso de “los descubrimientos” o “expansión interoceánica”.
América cumple un papel importante para resolver parte de la crisis de Europa. Provee de oro y plata, para que aquellos capitales mercantiles empiecen a crecer.
*CONQUISTA DE AMERICA (Feudalismo colonial que se asienta sobre estructuras previas)
El núcleo del feudalismo americano es el LATIFUNDIO.
Es un feudalismo americano colonial, es decir, que ha sido impuesto y que además va a generar una serie de plustrabajo que se va a dividir en dos: Una parte a los señores directos, pero la principal parte va para las clases dominantes (Corona).
TRANSICION DEL FEUDALISMO AL CAPITALISMO (XV-XIX) Y EL ASCENDO DE LA BURGUESIA EN EUROPA
-ACUMULACION ORIGINARIA
La crisis del siglo XIV es un punto importante de inicio de la decadencia del feudalismo.
En el proceso de transición del feudalismo al capitalismo al interior de la sociedad feudal nace una clase social interesa en destruir ese orden social y por lo tanto conscientemente idea un proceso revolucionario para destruir ese orden feudal. De modo que el ciclo de revoluciones burguesas es el momento en que esa transición se acelera y el capitalismo termina por imponerse.
La acumulación originaria es un proceso histórico en el cual los productores directos van siendo expropiados de sus condiciones materiales de existencia, de sus condiciones de producción, y entonces se va conformando la clase obrera. Para que esto culmine en el capitalismo tiene que venir acompañado de la formación de otra clase social propia del capitalismo que es la formación de la burguesía (la clase capitalista) que no está interesada en la acumulación dineraria en si misma sino que quiere utilizar esta acumulación monetaria en la compra de fuerza de trabajo asalariada.
-Marx sostiene que el proceso de acumulación originaria es el proceso histórico de formación de las dos clases sociales propias del modo de producción capitalista: la burguesía y el proletariado.-
En este proceso de proletarización, la transición del feudalismo al capitalismo va generando la concentración de los medios de producción: los talleres, las fábricas, maquinarias, materias primas, energía, en manos de la nueva clase capitalista.
A esta acumulación de los medios de producción contribuye la expansión colonial, la conquista de América. Primero por vía del saqueo, etapa en la que los conquistadores arrasaban con todo (se apropiaban, robaban, mataban). Luego del saqueo viene la explotación colonial que implica por las necesidades europeas, en el caso de España, la prioridad del eje minero para obtener primero el oro y sobre todo después la plata. Esa plata migra a Europa como parte esencial del tributo que las colonias rinden al Estado metropolitano, es decir, a las clases dominantes de ese estado, en este caso España. La llegada de semejante cantidad de metal genera un desnivel entre el precio del metal y los bienes que se producen, con lo cual se produce una gigantesca inflación en Europa. Aumentan muchísimo los precios de las mercancías, de los otros bienes. En la medida en que esos bienes suben de precio, los sectores con rentas fijas ganan cada vez menos. El bien que se produce se cobra más caro. Esta inflación de los precios no se produce porque el metal es muy abundante sino porque el metal es muy barato, porque el costo de producción es baratísimo.
A su vez, la conquista de América crea un primer mercado mundial, se expande los mercados.
Otro elemento central donde la conquista juega un rol fundamental en la acumulación y en la formación de la esta clase capitalista es en el tráfico de esclavos negros.
-REVOLUCIONES BURGUESAS
Marx sostiene que cuando las relaciones de producción se convierten en trabas para el mayor desarrollo de las fuerzas productivas, se abre una época de revolución social. Esta época de revolución social refiere a la necesidad de esta clase social burguesa capitalista de romper todas las restricciones y los obstáculos que ese modo de producción feudal aun mantenía para lograr un crecimiento, un desarrollo, una reproducción y un enriquecimiento de estas clases burguesas, que tiene un límite por estar en manos de quienes están los poderes estatales. Entonces necesita liberar al campesinado y proletarizar a una gran masa de productores directos, necesita eliminar los privilegios, necesita la libertad comercial, necesita la creación de un mercado donde vender sus productos, necesita destruir ese modo de producción feudal predominante.
Entonces en esa época de revolución social se inicia un proceso de intensas luchas de clases que en concreto van a estallar en Europa, Y a partir de mediados del Siglo XVII se inicia la primera revolución burguesa triunfante en Inglaterra. Por lo tanto las revoluciones burguesas es el momento político necesario para culminar ese proceso transicional y acelerarlo.
...