ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Conquista De America

yohannross7 de Febrero de 2015

3.434 Palabras (14 Páginas)222 Visitas

Página 1 de 14

LA CONQUISTA Y COLONIZACION DE AMERICA.

1. Introducción 2

1.1 Epoca de adelantos técnicos. 2

1.2 Etapas 3

1.3 Documentos claves. 3

1.3.1 Bulas alejandrinas. 1493. Inter Caetera I,II; Eximinae Devotionis; Piis fidelium; Dudum guidem. 3

1.3.2 Tratado de Tordesillas. 3

2. Fase antillana. (1493-1519) 3

2.1 Cristóbal Colón. 3

2.2 Ovando. (1500 ) 4

2.3 Diego de Colón. 4

2.4 Frailes jerónimos. Cisneros y Bartolomé de las Casas. 4

3. Conquista. (1519-1573). 5

3.1 Características. 5

3.1.1 Escalonada. 5

3.1.2 Las costas. 5

3.1.3 Diversidad de pueblos. 5

3.1.4 Sistema de capitulaciones. 6

3.1.5 Conquista urbana. Construcción de ciudades. 6

3.2 Organización político administrativa. 6

3.2.1 Administración Central. 6

3.2.1.1 Consejo de Indias. 6

3.2.1.1.1 Funciones coincidentes con las del Consejo de Castilla. 6

3.2.1.1.2 Otras funciones. 6

3.2.1.2 Casa de contratación. 6

3.2.1.2.1 Función. 7

3.2.2 Administración Provincial. 7

3.2.2.1 Virreyes y virreinatos. 7

3.2.2.1.1 Las funciones del virrey. 7

3.2.2.2 Audiencias. 8

3.2.2.3 Gobernaciones. 8

3.2.3 Administración Local. 8

3.2.3.1 Cabildos. 8

4. Consolidacion. (1573-1700). 9

4.1 Actividades económicas. 9

4.1.1 Agricultura. 9

4.1.2 Ganadería. 9

4.1.3 Minería. 9

4.1.4 Industria. 10

4.1.5 Comercio. 10

4.2 La carrera de Indias (sistema de flotas) {1561-178} 10

4.3 Aspectos sociales. 11

4.4 Iglesia. 11

5. REMODELACION. (1700-1824 {Ayacucho}). 11

5.1 Reforma político-administrativa. 11

5.2 Administración provincial. 11

5.3 Aspecto económico. 11

5.3.1 Minería. 12

5.3.2 Comercio. 12

5.4 Aspectos sociales. 12

5.5 Iglesia. 12

1. 1. Introducción

- Se produjo en el contexto de una época marcada por la investigación y adelantos técnicos.

1.1 1.1 Epoca de adelantos técnicos.

- Se produce un cambio de las técnicas a partir del siglo XII-XIII :

• • Navío largo de remos.

• • Navío de vela (más rápido).Dieron lugar a la galera (XIV).

- En el Norte se usan maderas en forma de tingladillo (maderas dispuestas angularmente en el casco).

- En la zona mediterránea se superponen las planchas en forma de pasarela.

- La carabela es una fusión entre la galera y el velero.

- Desaparición de la vela latina. La vela cuadrada es mejor para desplazarse.

- Robustecimiento de los mástiles, que pasarán de 500 a 1000 Tm.

- Respecto al timón se pasa de un timón axial al de codaste (con quilla).

- Otros inventos y utensilios.

1. 1. La brújula.

2. 2. Portulanos (cartas marinas elaboradas a partir de las tablas de Mercator, basadas en los estudios de Tolomeo).

3. 3. El astrolabio ( para fijar la poción de la estrella polar).

- Muchos descubrimiento se hicieron sin estos avances debido al desconoci¬miento que tenían los marineros.

1.2 1.2 Etapas

Antillana. 1493 (2º viaje de Colón)-1519(conciencia de estar ante un nuevo continente).

- Etapa de tanteo. Se aplicará la experiencia de Canaria.

Conquista. 1519-1573.

- Estudio y conocimiento del continente.

- Para CHAUNU existe un crecimiento económico.

- Primacía de la Iglesia en América. Búsqueda del Dorado.

Asentamiento. 1573-1700 (Borbones).

- Ascenso económico y cultural. No hay El Dorado. Nuevas relaciones Iglesia-Estado.

Remodelación. 1700-1824 (Independencias, Ayacucho)

1.3 1.3 Documentos claves.

1.3.1 1.3.1 Bulas alejandrinas. 1493. Inter Caetera I,II; Eximinae Devotio¬nis; Piis fidelium; Dudum guidem.

- Donación de territorios y exclusividad castellana.

-Las aventuras que tengan fin espiritual (evangeliza¬ción) están bajo el poder del Papa.

1.3.2 1.3.2 Tratado de Tordesillas.

- Tratado bilateral entre Juan II de Portugal y los reyes Católicos.

- Reparto de las conquistas en América.

- Se estableció un meridiano 40º 35' a 370 millas de las islas de Cabo Verde.

- Provoca dos conflictos.

1. 1. Molucas. Es cedida a Portugal en 1529.

2. 2. Sacramento (Paraguay). Pasará de unas manos a otras.

2. 2. Fase antillana. (1493-1519)

- La colonización se centrará en La Española (Sto Domingo y Haití).

- Se carac¬teriza¬rá por la figura, que cobrará cada vez más poder de los goberna¬do¬res.

- La fecha de inicio es la del segundo viaje de Colón, llamado "expedición coloniza-dora".

- Tras el estudio de las instruc¬ciones dadas a Colón en mayo de 1493.se deriva su intención de consolidar la posición alcanzada con el primer viaje ( PEREZ DE TUDELA )

2.1 2.1 Cristóbal Colón.

- El documento antes mencio¬nado le proporciona plenos poderes sobre las nuevas tierras.

- El gobierno de Colón ha sido calificado de pésimo, aunque no quería gobernar.

- Su única intención era ser el gerente de una empresa comer¬cial en la que fuera único socio de la Corona.

- En torno a esta factoría se levantarían fuertes para defender su funcionamiento comercial. - La escasez de oro hace pensar a Colón que los reyes se desinteresen y le retiren todo privilegio.

- La solución la encuentra en los indios, a los que enviará a España como esclavos.

- Problemas de conciencia de los reinos (en la reina), prohi¬biéndose la esclavitud para los indios.

- Alternativa: fuerte tributo a los indios, pagado en algodón u oro. Consecuencias.

1. 1. Gran cantidad de muerte y huidas.

2. 2. Falta de abastecimiento y lucha entre los españoles.

3. 3. Sistema de Capitulac¬iones, apertura a la inici¬ativa privada. Origen de los viajes menores o andaluces.

2.2 2.2 Ovando. (1500 )

- Su nombramiento supuso la sustitución de todo lo anterior.

- Su poder era casi ilimitado, únicamente por las decisiones de la Corona.

- Sistema basado en el gobernador y unos funcionarios para asesorar y asistirle.

1. 1. Tres alcaldes {aspecto militar}.

2. 2. Un asesor letrado {aspecto jurídico}.

3. 3. Tres oficiales real¬es: factor, tesorero y contador {aspecto hacendístico}.

- Este cambio supuso una auté¬ntica burocratiza¬ción.

- Aplicación del sistema de encomienda (cesión a par¬ticulares del tributo de Indias).

- Según la ley las tierras de los indios sólo podían ser entregadas por el rey o el gobernador. - La primera intención de las encomiendas era que a cambio de la entrega de indios, el encomende¬ro les paga¬ran, educasen y alimenta¬se.

2.3 2.3 Diego de Colón.

- Problemas causados por las tensiones entre el nuevo gobernador y un grupo de colonos.

- Dará lugar a luchas entre españoles e importante de nivel de inmoralidad.

- Lucha por la justicia (contra la encomienda), BARTOLMÉ DE LAS CASAS.

- Comenzó una campaña de apoyó al indio, y en contra del sistema de encomien¬das.

- La presión dio sus frutos, el rey Don Fernando reunió a su consejo más algunos teólogos para debatir el tema. Resultado.

1. 1. Los indios eran libres.

2. 2. El deber español era cristianizarlos.

3. 3. Podían trabajar en cualquier trabajo siempre que no fuera perjudicial para la instrucción de la fe.

4. 4. Que lo puedan soportar.

5. 5. Que tengan casa y hacienda propia con tiempo para trabajarla.

6. 6. Que tengan contacto permanente con los colonos españoles.

7. 7. Que se les diera el salario adecuado a su trabajo, no en dinero, sino en vestido y otras cosas para la casa.

- A partir de estas siete proposiciones se derivaron las Leyes de Burgos.

- Estable¬cen la relación entre los encomen¬deros y los enco¬men¬da¬dos.

2.4 2.4 Frailes jerónimos. Cisneros y Bartolomé de las Casas.

- La ausencia de Diego de Colón y el carácter de comisionados del regente, les convierten los máximos funciona¬rios.

- Solicitaron de los dominicos y de los francisca¬nos sus pareceres sobre la situación de los indios.

- Construyeron un Interrogatorio cuyo eje giraba acerca de la viabilidad de autocivilización de los indios.

3. 3. Conquista. (1519-1573).

- Ese año Magallanes inicia su vuelta alrededor de la Tierra.

- Inicio con la empresa de Hernán Cortés de la penetración continental.

3.1 3.1 Características.

3.1.1 3.1.1 Escalonada.

- Se ocupa un punto, se puebla y desde ahí partían nuevas expedi¬cio¬nes.

- Los sistemas de acceso al interior se explican en función de dos facto¬res.

• • Técnicos, en relación con los medios de que se disponía entonces.

• • Geográficos, con el carácter colosal que distingue al territorio americano.

3.1.2 3.1.2 Las costas.

- La colonización se centrará en las costas, principalmente en la fachada del Pacífico.

- La geografía hizo a la empresa tremen¬damente penosa (selvas y altas montañas).

3.1.3 3.1.3 Diversidad de pueblos.

- Variará en función de los pueblos que se encuentre.

- Más fácil cuando más desarrollados sean sus enemigos.

3.1.4 3.1.4 Sistema de capitulaciones.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com