FINES DE LA EUCACION
AlegriaL25 de Julio de 2013
712 Palabras (3 Páginas)459 Visitas
RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS GENERADORAS
Preguntas Generalizadas:
1. ESTABLEZCA SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS ENRE LOS FINES EDUCATIVOS 1966-1973-1993.
SEMEJANZAS
• Formar ciudadanos amantes de su patria, conscientes de sus deberes y derechos, con profundo sentido de responsabilidad y de respeto a la dignidad humana.
• Contribuir al desenvolvimiento de la personalidad humana
• Capacitar al hondureño para la conservación de la salud
• Contribuir a la conservación de la salud, a la formación y elevación espiritual del hombre y de la sociedad.
• Formar al hondureño para la construcción de una sociedad independiente y desarrollada.
• Preparar al hondureño para la unidad y autoafirmación nacionales y para el respeto a la soberanía y autodeterminación de los pueblos.
• Formar a cada quien en funciones de su medio cultural y geográfico y con el más alto nivel educativo que la capacidad y el esfuerzo personal hagan posible.
• Formar ciudadanos con conciencia de su compromiso patriótico para fortalecer su identidad nacional y su sentido de proyección internacional.
DIFERENCIAS
• capacitar para a valorización del trabajo como un deber fundamental en la promoción de la vida económica del país
• Contribuir al conocimiento, desarrollo aplicación e invención de la ciencia y la tecnología, particularmente en función de las necesidades nacionales.
2. ¿QUÉ CONCEPTOS PROGRESIVOS O INNOVADORES ENCUENTRA DE 1966 A 1973 Y DE 1973 A 1993?
1966
La educación es un proceso formativo que influye en la vida del hombre con el objeto de lograr el pleno desarrollo de la personalidad y la formación de ciudadanos aptos para la vida individual y colectiva, para el ejercicio de la democracia y para contribuir al desarrollo económico y social de la nación
La educación primaria es obligatoria. La impartida en los establecimientos oficiales será además costeada totalmente por el Estado. Los padres o representantes de menores de edad escolar, son responsables del cumplimiento de esta obligación y el Estado proveerá los medios que a él corresponden para que puedan cumplirla. Los límites de edad, en que es obligatoria la asistencia escolar, se fijarán en el Reglamento respectivo.
1973
La Reforma Educativa es integral y articula orgánicamente los diversos componentes del sistema. Establece nuevos procedimientos de democratización de la vida educativa y, en consecuencia, de la vida nacional, con lo que amplía la difusión de la cultura. La reforma postula la incorporación, en igualdad de condiciones, de la educación extraescolar, que se estima no sólo complementaria de la escolar, sino equivalente a ella, pues el aprendizaje no se obtiene únicamente a través de las vías escolares tradicionales.
El proceso de reforma propone, entre sus metas, alcanzar una comunidad de habla y proteger, conservar y acrecentar los bienes y valores que constituyen nuestra herencia cultural.
La Reforma Educativa es un proceso que requiere la permanente ampliación y reorientación del sistema educativo permitiendo atender a más sectores de la población,, y dando preferencia a quienes, por diversas causas, habían permanecido al margen de este servicio.
La Reforma Educativa se propuso algunas metas que reiteran viejas aspiraciones de nuestro pueblo; otras, en cambio, expresan aspiraciones más recientes, pero no menos imperiosas. Son proposiciones viables que pueden alcanzarse en la medida que el Estado y los particulares cumplan con la parte que les corresponde. La Reforma Educativa se funda en una concepción del proceso educativo como fenómeno condicionado y no sólo condicionante; ello quiere decir que no le ha sobreestimado en ningún momento el poder de la educación, atribuyéndole una causalidad eficiente que, sin duda,
...