Fines De Lucro
15058810 de Enero de 2013
645 Palabras (3 Páginas)589 Visitas
Distribución de la Población y las Zonas Agropecuarias
en el Siglo XIX
Durante el siglo XIX más del 80% de la población venezolana obtenía su sustento del empleo en actividades agropecuarias, con ausencia casi absoluta de actividades industriales y con un sector comercial débil, dependientes de las casas comerciales, filiales de casas matrices europeas.
A fines del siglo XIX redefine su economía a través de la explotación del petróleo, este cambio trae como consecuencia la migración rural hacia los centros urbanos buscando los medios para subsistir e involucrándose en el sector terciario (comercio, transporte, servicio) de las grandes ciudades.
Este predominio de monopolios extranjeros sobre la riqueza nacional fue facilitado por el gobierno dictatorial existente.
En lo que se refiere a salud en Venezuela, era importante realizar el saneamiento ambiental y la medicina preventiva contra las endemias rurales que azotaban el país, ya que era necesario garantizar condiciones óptimas para la reproducción social y para el desarrollo capitalista del país como política de Estado.
Por esto llega a Venezuela la Fundación Rockefeller, la cual evidenció un marcado interés por el capital extranjero, particularmente norteamericano por mejorar las condiciones de vida de los trabajadores, especialmente en las áreas donde se otorgaron concesiones petroleras, ya que servirían para mantener la fuerza de trabajo venezolana y proteger a sus trabajadores con la finalidad de aumentar la productividad.
En lo que se refiere a Salud Bucal la práctica odontológica ha estado vinculada desde su inicio sólo a la actividad clínica, siendo ésta de carácter netamente mutilante. A principio del siglo XIX los descubrimientos de las ciencias naturales (Bacilo de Koch, Antibióticos), dan un carácter biologicísta al ejercicio profesional, limitando su acción a las actividades curativas.
A partir del año 1936 se dan grandes cambios en el proceso socio-político de Venezuela, ya que se establecen y se profundizan los aspectos fundamentales del Intervencionismo Estatal en el proceso económico y social del país.
Exportación y Discriminación de la Materia Prima:
cacao, añil, tabaco, caña de azúcar, café y otros.
El principal producto de exportación es el cacao, fruto americano y rubro en expansión desde 1670, base fundamental de la riqueza de los hacendados, llamados entonces "grandes cacaos". Desde el siglo XVII, el cacao suplanta
al cultivo del tabaco como primer renglón de producción y comercio. El cacao se cultiva en toda la franja costera, desde Irapa, Soro y Yaguaraparo hasta Maracaibo. Sin embargo la mayor concentración de la producción se encuentra en la zona central, básicamente en Caracas y litoral central, Barlovento, valles de Aragua y del Tuy. El tabaco, otro producto de origen americano, es también importante en diversos contextos regionales, sobre todo en Cumaná, y en las regiones del piedemonte andino llanero, especialmente en Barinas, cuya variedad es una de las más cotizadas.
Otros productos agrícolas como el algodón, beneficiado por los indígenas americanos mucho antes de la llegada de los españoles, tienen menor distribución espacial. Igual sucede con el añil, cultivado de preferencia en los valles de Aragua, en especial en Maracay, donde hay alrededor de 60 haciendas, y Yaracuy, que se incorpora a la economía colonial a partir de
1770.
El cultivo espacial del café experimenta un crecimiento considerable desde su introducción en 1730 en la región del Orinoco, para luego alcanzar casi todo el territorio, la cordillera de la Costa y los Andes en particular.
...