Felipe El Hermoso Y Bonifacio Viii
Cigarrita8 de Marzo de 2012
829 Palabras (4 Páginas)741 Visitas
De la investigación y educación superior
Desde hace pocos años en nuestro país se ha ido generando una serie de políticas que por un lado, cuestionan el quehacer investigativo y la correspondencia de los intelectuales y académicos con la producción y circulación del conocimiento, y por otro, la necesidad de crear estrategias para estimular a investigadores y grupos de investigación para rescatar la investigación misma; es así como al interior de las Universidades surgen estrategias para el crecimiento y desarrollo de la misma, considerando como uno de los medios más importantes para la generación de ella los “Semilleros de Investigación”, en los cuales se plantea el problema de la investigación en el pregrado.
El semillero de investigación es por tanto, una alternativa para la formación en la investigación, es un espacio diferente a los establecidos en los PEI y en general a los programas que ofrecen las Universidades; es un espacio que contribuye a reforzar actitudes investigativas en los estudiantes, docentes y egresados, de forma que en la construcción y sistematización de conocimiento se genere interés por conocer e indagar los problemas y necesidades locales, regionales y nacionales.
El semillero en éste sentido, es un espacio alternativo, al plan de estudios académico, que busca fomentar, proponer y desarrollar estrategias de formación en estudiantes de pregrado. Tal proceso se basa en el hecho de que “ investigar se aprende investigando y tiene como componente primordial la vinculación de los estudiantes a los proyectos de investigación, en calidad de monitores.
Con ello en mente es importante reconocer cual es la experiencia de los estudiantes de posgrado que no participaron en ningún momento de su pregrado en semillero alguno; la percepción es que el paradigma de la investigación es el “pavor”, para quienes en sus estudios profesionales anteriores no tuvieron formación en investigación, lo que causa en ellos muchas mas dificultades a la hora de realizar sus trabajos, algunos llegan con escasas competencias, pues en el pregrado el énfasis era profesional, disciplinar y no investigativo, lo que da como resultado la falta de estudiantes de posgrado que pueden llegar a la investigación.
Por consiguiente cuando se habla de la calidad en la educación superior, es considerablemente aprobado que está íntimamente relacionada (entre otras) con la práctica de la investigación. De acuerdo con Bernardo Restrepo Gómez, la investigación universitaria es un proceso de búsqueda de nuevo conocimiento, proceso caracterizado por la creatividad del acto, por la innovación de ideas, por los métodos rigurosos utilizados, por validación y juicio crítico de pares; es así como las instituciones de educación superior son lo que son sus profesores y su historia es la historia de sus académicos: de la formación que han alcanzado, del prestigio que han logrado adquirir; allí comienza la renovación de la imagen y el accionar del docente. En esta línea, se puede afirmar que la transformación académica de toda institución de educación superior pasa necesariamente por una docencia renovada y por un docente innovador, formado en una doble perspectiva: la disciplinaria y la pedagógico-didáctica.
Así pues los objetivos del Semillero de Investigación son generar en el estudiante la comprensión de los procesos de producción del conocimiento básico y aplicado de manera interdisciplinaria; así como el desarrollo de capacidades básicas para el diseño y análisis investigativo que permitan aproximaciones comprensivas a fenómenos de diversa naturaleza; el discernimiento de las responsabilidades éticas inherentes al proceso investigativo y al uso del conocimiento producido; el contacto directo con diversas formas de trabajo investigativo que permiten desarrollar
...