ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Feudalismo Y Cruzadas

phaolitta18 de Julio de 2012

5.258 Palabras (22 Páginas)2.494 Visitas

Página 1 de 22

Universidad de Playa Ancha

Facultad de Ciencias Educación

Pedagogía en Educación General Básica

EL FEUDALISMO Y LAS CRUZADAS

Profesor guía: M. Gabriela Guerrero.

Valparaíso, chile

2012

Tabla de contenidos

1.1. Introducción 03

1.2. Desarrollo 04

1.3. Marco Teórico 11

1.4. Conclusión 15

1.5. Análisis de Fuente 18

1.6. Estrategias Metodológicas para la enseñanza del tema 24

1.7. Bibliografía 25

1.8. Anexos 26

Introducción

Las consecuencias feudalismo son el resultado para las llamadas cruzadas. En Europa feudal en el estancamiento de la economía, esta provoca la renovación de la economía tanto de las monarquías como la iglesia y las cruzadas se convierten en una excelente salida. Bajo un pretexto religioso se embarca a muchísima gente que no se podía alimentar en una empresa que redituaría en la apertura de una ruta comercial además de los ingresos en las arcas de algunos de recursos provenientes de las tierras conquistadas. Muchos de los señores feudales, monarcas, sin dejar atrás a la iglesia, invirtieron en esta empresa, pero era eso, una empresa que calculaban ellos que a mediano plazo les dejaría más ganancias.

Analizaremos las ocho cruzadas y sus consecuencias, Estos procesos revolucionarios marcaron hitos en la limitación del poder de los reyes, que ya desde la segunda mitad del siglo XVIII procuraba revestir al absolutismo de una justificación ideológica que superaba el derecho divino de los reyes mediante lo que se denominó despotismo ilustrado, vinculado a la ilustrada idea de progreso.

Feudalismo y las cruzadas

El feudalismo es un sistema político-económico-social de Europa Occidental entre los siglos IX al XIII su principal característica es la descentralización del poder real, robustecimiento del poder de los señores feudales, al fundamentarse en la difusión del poder desde la cima, ahí se establecían los reyes y Emperadores, el poder local ejerce de forma efectiva con gran soberanía, la práctica por nobles de muy distintas denominaciones, basadas en las del Imperio carolingio -marqueses, duques, condes, varones, caballeros, etc.-La importancia del contrato feudal, jerarquización social, la caballería institución importante y el feudo como base económica.

El reino de los estados feudales tienen numerosas divisiones y subdivisiones (ducados, contados, marquesados, margravinatos, baronías, etc.) Los titulares crean impuestos debido a su altísima autoridad, imparten justicia, buscan y realizan la guerra a otros señores feudales, aumentan los territorios que les pertenecen, hacen pacto de paz, etc. En cambio, el rey es “uno entre sus iguales”, es decir, su gran poder solo consiste en estar colocado en la máxima jerarquía social y política pero solamente por título, no por mando, ya que sus ordenes no son obedecidas directamente por el pueblo para que ellas sean cumplidas deben recibir acatamiento, primero de sus súbditos inmediatos y seguir así la jerarquización correspondiente.

En lugar de la soberanía existe la sucerania juegos de poderes en que los gobernantes son al mismo tiempo señores y vasallos, señores de quienes han recibido de su manos a la tierra como beneficio o de quienes trabajan en las tierras que ellos administran directamente; vasallos de quienes los beneficiarios con las tierras.

La alta nobleza (condes, duques, marqueses, margraves, landgraves) esta formada por los señores que son propietarios de los feudos mayores de cada reino; tienen un poder casi similar al del rey y se titulan sus “pares” o sus iguales. Los siervos de la gleba son los campesinos que trabajan en las tierras de los señores feudales (llamada “gleba”), que se considerar unidos a ella y por lo tanto transferibles junto con la misma.

La incapacidad para controlar las provincias conllevan al colapso del imperio del sistema feudal en el siglo v, debido a su extensión, sumado a las cada vez más numerosas incursiones de pueblos bárbaros que atacaban y saqueaban las provincias más retiradas del imperio. Tras este colapso los emperadores contratan a caballeros y nobles para defender sus grandes terrenos, éstos contrataran vasallos, villanos, etc. De los mismos pueblos "bárbaros" se contrataron a jefes y sus tropas de mercenarios.-

La situación Socio Económica, La jerarquización de la sociedad feudal, como las diversas clases entre obligaciones y privilegios estaban en dependencia de la propiedad En esa jerarquización se comprenden cuatro clases:

Los condes, duques, marqueses, margraves, landgraves de donde se compone la alta nobleza formada por los señores que son propietarios de los feudos mayores de cada reino; tienen un poder casi similar al del rey y se titulan sus “pares” o sus iguales. Ese poder se ve objetivamente en la posesión de gran cantidad de vasallos, de castillos y de ejércitos. La baja nobleza es la jerarquía formada por los súbditos dé la nobleza alta La diferencia es exclusivamente económica: sus feudos, sus vasallos y sus ejércitos son inferiores a los de esa alta nobleza. El clero en un principio estuvo dedicado únicamente a los asuntos de carácter religioso, se feudalismo al serle otorgadas posesiones por parte de los reyes y, en consecuencia, paso a tener los mismos intereses de la baja nobleza.

Los villanos: son los hombres que trabajan en las posesiones de los señores (Nobleza Alta y Baja) y pueden desplazarse de el feudo de un señor al de otro con toda libertad. Los siervos de la gleba: son los campesinos que trabajan en las tierras de los señores feudales (llamada “gleba”), que se considerar unidos a ella y por lo

Las cruzadas son expediciones armadas que, en número de nueve y entre los siglos XI y XIII (1096 y 1270) se desplazan desde la cristiana Europa hasta la islámica Palestina. El nombre se deriva del símbolo de la cruz que llevaban los expedicionarios.

Esta expedición organizada por la iglesia y los señores europeos por las siguiente algunas causas como, la lucha religiosa entre el cristianismo y el Islam, La iglesia católica reacciono frente al avance islámico, los turcos seldjucidas, islamizados, se habían extendido desde el turkestan (norte del Irán) hasta las costas mediterráneas pertenecientes a musulmanes. En consecuencia, habían ocupado Jerusalén y las demás poblaciones que fueron escenarios de la vida de Cristo, conocidas como los santos lugares, Lo que yudo a promover las expediciones fue la fe de los pueblos europeos La mayoría de las cruzadas fueron guiadas por señores feudales y el gran espíritu guerrero

,la conquista de nuevas tierras por parte de los señores y reyes que tienen el objetivo de aumentar su poder económico, la recuperación de Jerusalén que estaba en poder de los turcos seljucidas desde el 1078, la necesidad de la iglesia de recuperar y mantener el poder espiritual y político que se había debilitado desde el siglo x por las guerras con los señores y reyes.

Las cruzadas pusieron en contacto al oriente con el occidente, se abrieron nuevas rutas comerciales se fomento el uso del dinero por el truque , se perfeccionaron las armas y equipos, se debilito el poder de los feudales estimulando el ascenso de una nueva clase social, la burguesía.

Las cruzadas fueron iniciadas con el concilio de Clermont (1095), en el sur de Francia, en el que el Papa Urbano II denuncio la presencia de los del seljucidas en Jerusalén y la necesidad de la reconquista. Se planifico tomar el camino de Constantinopla y de allí atacar a los turcos.

Las cruzadas fueron causas importantes en el debilitamiento del Feudalismo, ya que los señores feudales fueron quienes las realizaron y costearon. En consecuencia, ellas marcan el primer paso hacia la restauración del poder real robustecido. La economía se desplaza del campo a la ciudad, que resumen en las ruinas de las antiguas o surge en los cruces de los caminos hacia Oriente, a las orillas de los ríos, en los lugares propios para que las expediciones pernoctaran. Una actividad abandonada el comercio con la moneda como vehículo, vuelve a ponerse al día. Ese comercio transpone los límites de la ciudad, pasa a ser actividad principal tanto en el mercado como en las ferias regionales y se desarrolla entre Europa y Orienta.

Una clase nueva surge y ocupa lugar importante en la alta Edad Media: la burguesía, integrada por los antiguos villanos que dejaron los campos; se fueron a las pequeñas ciudades (villas) y las demás actividad (Burgos), donde se dedicaron al comercio y a la artesanía. Ellos, junto con los campesinos, formaran un nuevo rango social, entre los nobles y los siervos, llamado estado llano.La religión presenta un debilitamiento en el poder temporal del papado: el fracaso de las cruzadas hace disminuir la influencia que los papas tenían en los asuntos de carácter político

En lo cultural, establecimiento del contacto con oriente es inicio del resurgir cultura propia de la baja Edad Media, con el que

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (34 Kb)
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com