ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ficha mercantilismo

Cristian Cárdenas MárquezTarea18 de Mayo de 2020

696 Palabras (3 Páginas)413 Visitas

Página 1 de 3

Colegio Betania

Historia, Geografía y Ciencias Sociales (8°)

Prof.: Cristian Cárdenas M.

Ficha N° 5 “Mercantilismo”

Nombre: ________________________________________        Fecha: Semana del 04 al 08 de mayo

Objetivo: Conocer el mercantilismo dentro de la Europa Moderna

Estimados Estudiantes: Junto con saludar, antes de comenzar la ficha n°5 les entregaré algunos comentarios.

- Desde la próxima semana realizaré un pequeño video como apoyo por cada una de las fichas trabajadas hasta el momento. (5). Estas serán subidas a la plataforma.

- Recordar también que las fichas que ya desarrollaron pueden enviarlas al correo electrónico: cristiancardenas7@gmail.com o al whattsapp personal. (Documentos o imágenes) para retroalimentar y puedan saber lo bueno y lo que deben corregir.

- Hasta el momento hemos trabajado:

1. Humanismo y Renacimiento.                                2. Renacimiento Científico.

3. Reforma Religiosa.                                                4. Estado Moderno (Política).

Ahora nos corresponde trabajar con aspectos económicos durante la Edad Moderna (Mercantilismo)

Para que no tengas dificultades en imprimir, podrás desarrollar las actividades en el cuaderno de la asignatura.

Cualquier duda o consulta que tengas no dudes en preguntar a través del correo, el whattsapp o vía telefónica.

Mercantilismo

Los Estados absolutistas desarrollaron una serie de ideas y prácticas económicas que han recibido el nombre de mercantilismo. Estas sostenían que la estrategia más efectiva para aumentar la riqueza de una nación era la acumulación de metales preciosos y que una de las formas para lograrlo era manteniendo una balanza comercial favorable, es decir, exportar más que importar.

Con este objetivo, los Estados fomentaron las manufacturas nacionales y establecieron el monopolio comercial a sus colonias. Uno de los efectos de la implementación de estas políticas fue la expansión del comercio entre los siglos XV y XVII.

Balanza Comercial

En Economía se denomina balanza comercial al registro de las importaciones y exportaciones de un país durante un período. La balanza comercial es favorable cuando las exportaciones superan a las importaciones. Según los principios mercantilistas, los países europeos debían aumentar y hacer más eficiente la producción y transporte de metales preciosos y materias primas desde sus colonias americanas para que pudieran llegar efectivamente a los estados imperialistas o colonizadores Por eso establecieron el monopolio comercial que obligaba a las colonias americanas a comerciar sólo con su respectiva metrópoli. De esta forma, los productos provenientes de América permitían a la metrópoli financiar el Estado, las guerras y desarrollar una industria manufacturera cuyos bienes serían vendidos posteriormente en las mismas colonias.

¿De qué modo el monopolio comercial contribuyó a que la balanza comercial fuera favorable?

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Observe atentamente el siguiente esquema y lea el texto que se adjunta y responde las preguntas.

[pic 1]

La elección de Carlos I como Rey de España, y su posterior coronación en Aquisgrán como Carlos V de Habsburgo, emperador del Sacro Imperio Romano Germánico, en 1519, fueron posibles gracias a las importantes sumas de dinero que obtuvo de los principales banqueros alemanes, los Függer y, en menor medida, los también alemanes Welser, así como otros banqueros italianos, como pago exigido por los príncipes electores para prestar su conformidad. La falta de liquidez de la Corona y por tanto el retraso de los pagos de los préstamos, obligó a Jakob Függer a enviar una carta al Emperador el 24 de abril de 1523 en la que se recordaba que, gracias a su apoyo económico, había sido nombrado Emperador. Le reclamaba asimismo la deuda que aún mantenía con él. Carlos asumió la deuda firmando un contrato en Vitoria el 28 de febrero de 1524 por el que se le concedía el arriendo de las rentas [fortuna] de los recién adquiridos maestrazgos [cargo militar], cediendo para la firma los ingresos desde 1525 a 1527, ambos incluidos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (176 Kb) docx (70 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com