Fracturas De Metáfisis Proximal
Enviado por killerfir • 18 de Junio de 2014 • 495 Palabras (2 Páginas) • 241 Visitas
Fracturas de metáfisis proximal
Pueden ser aisladas o asociadas a una luxación escápulohumeral. La indicación es la reducción cerrada y la fijación de la fractura mediante enclavado intramedular elástico. Este tipo de fracturas puede lesionar la arteria axilar si el desplazamiento es importante.
Fracturas de la diáfisis
Suelen ser fracturas muy inestables, por lo que el tratamiento de elcción en los politraumatizados es la fijación interna, sobre todo si son bilaterales o asociadas a fracturas de cúbito y radio ipsilaterales. La fijación interna puede llevarse a cabo mediante placa tipo AO o síntesis intramedular. La fijación va a provocar una más rápida evolución de la fractura, un mejor manejo del paciente polifracturado, evitar una complicación relativamente frecuente como es la lesión del nervio radial, además de disminuir la incidencia de embolia grasa.
En la presencia de una fractura abierta, grado I ó II, la indicación sería la síntesis intramedular. En fracturas abiertas grado III se utilizará un fijador externo.
Fracturas de la metáfisis distal
Son fracturas siempre graves por la posibilidad que tienen de lesionar la arteria humeral y el nervio mediano, y por su evolución en no pocas ocasiones al retardo de consolidación e incluso a la seudoartrosis.
La indicación es quirúrgica, especialmente si se asocia a la fractura de cúbito y radio ipsilateral (codo flotante). En el adulto se utilizan para la osteosíntesis placas atornilladas, y en el caso de fracturas abiertas la alternativa es la síntesis intramedular, aunque en los casos con grave lesión de partes blandas estaría indicada de forma absoluta la fijación externa. En los niños esta localización de las fracturas es frecuente, para la osteosíntesis se utilizan agujas de Kirschner.
Las fracturas de la paleta humeral, siempre complejas, necesitan una reducción lo más anatómica posible de la superficie articular, por lo que suele ser precisa la redcción quirúrgica y osteosíntesis.
Inmovilización:
• Movilización progresiva escapulohumeral, para evitar rigidez articular (si no existen contraindicaciones).
• Ejercicios activos asistidos aunque tenga cabestrillo o yeso.
Después de la Inmovilización:
• Usar eventualmente el cabestrillo para evitar fatiga.
• Aumentar progresivamente la amplitud y la fuerza de los ejercicios.
• Ejercicios pasivos cuando el dolor este controlado, siempre con cuidado.
• Respetar el dolor.
• Ejercicios Isométricos precoces.
• Ejercicios Resisitidos en diagonales funcionales.
• Posterior a la consolidación total se puede hacer la técnica de movilización articular.
Periodo de inmovilización total:
• Movilización activa
...