ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Francisco De Miranda

1933727410 de Septiembre de 2013

3.456 Palabras (14 Páginas)374 Visitas

Página 1 de 14

BREVE BIOGRAFIA DE FRANCISCO DE MIRANDA

Francisco de Miranda. Pintura: Arturo Michelena.

Breve Biografía de Francisco de Miranda

Francisco de Miranda nació en Caracas el 29 de marzo de 1750. Sus padres fueron Sebastián de Miranda y doña Francisca Rodríguez. Estudió Medicina en la Universidad de Caracas, pero lo interrumpió en 1767. Cuatro años después se trasladó a España para seguir la carrera militar.

Sirviendo en el Real Ejército español combatió en Melilla y Argel. En 1779 participó en una expedición española que colaboró en la Guerra de Independencia de Estados Unidos. Miranda luchó en la batalla de Pensacola (1781) donde los hispanos vencieron a los ingleses. En 1783, Miranda escapó de la Inquisición española que reabrió un proceso de 1778 por “tenencia de libros prohibidos y pinturas obscenas”. Se refugió en Estados Unidos y poco después enrumbó a Inglaterra. En 1785, viajó a Rusia y conoció a la emperatriz Catalina II.

Cuando en 1789 regresó a Londres se enteró del estallido de la Revolución Francesa y decidió colaborar con la caída del absolutismo. Luchó en las campañas de 1792, destacando en importantes batallas como las de Paliemberg y Valmy. Pero cuando Robespierre llegó al poder los jacobinos lo acusaron de ser agente de Moscú y fue llevado a prisión. Al derrumbarse el “Régimen del Terror” Miranda recuperó su libertad y permaneció en Francia hasta el año 1800 en que se instaló nuevamente en Londres. En esta ciudad se dedicó a coordinar los esfuerzos y acopiar los recursos para emprender la lucha por la emancipación de América Latina.

En Londres fundó la logia “Gran Reunión Americana” donde coordinaba con algunos criollos los planes de lucha por la independencia de Latinoamérica. En 1806 encabezó una expedición libertadora en Venezuela. Desembarcó en Coro, pero encontró la ciudad abandonada. Huérfano del apoyo de sus compatriotas Miranda regresó a Londres.

En 1810 Francisco de Miranda regresó a Caracas invitado por Simón Bolívar. Fue nombrado Jefe del Ejército patriota y dirigió una exitosa campaña en la ciudad de Valencia. Sin embargo, el devastador terremoto del 26 de marzo de 1812 permitió la recuperación de los españoles. Miranda logró nuevas victorias, pero evitaba la total aniquilación de los enemigos. Esto le permitió a los hispanos reemprender una sanguinaria campaña sobre Puerto Cabello y Valencia que obligó a Miranda a capitular el 25 de julio de 1812. Muy dolido por el derrumbe de la República, Simón Bolívar, lo acusó de traición, lo arrestó y entregó al español Monteverde, quien lo envió prisionero a Puerto Rico. Poco después fue derivado a España.

Durante cuatro años Miranda soportó vejaciones y torturas en la fortaleza de “La Carraca”, en Cádiz. En ese tiempo se mantuvo firme en sus convicciones independentistas. Cuando planeaba su fuga a Gibraltar un ataque de apoplejía le quitó la vida el 14 de julio de 1816.

Evolución de la Bandera Nacional en Venezuela

La bandera nacional es el máximo estandarte de representación de la venezolanidad. Compañera consustancial de lo que somos como pueblo y exponente tanto de nuestra historia como presente y futuro. El pabellón nacional a través del tiempo ha tenido modificaciones, la mayoría derivadas del tricolor ideado por el Precursor Francisco de Miranda. Otros pioneros de la independencia venezolana también diseñaron emblemas nacionales, quedando muchas de ellas en el recuerdo histórico de nuestros habitantes.

A partir de 2006, mediante Decreto N° 4.754, emitido por la Presidencia de la República, la celebración del Día de la Bandera se realizará el 3 de agosto de cada año, en conmemoración del primer izamiento del pabellón tricolor en tierras venezolanas por parte de el Precursor Francisco de Miranda en 1806. Cabe acotar que desde 1963 hasta 2006, el Día de la Bandera era celebrado el 12 de marzo, fecha en que Francisco de Miranda izó el pabellón tricolor por primera vez en las costas de Haití también en 1806.

Bandera de Gual y España

Bandera de Gual y España

Diseñada por Manuel Gual como insignia a adoptarse en la conspiración propiciada por su persona y José María España. Se convertirá en la primera bandera diseñada para la gesta emancipadora venezolana, nunca llegó a izarse por el fracaso de la conspiración. El estandarte está constituido por un sol, representando la patria y la igualdad ante la ley; una franja horizontal inferior de color azul, donde se alojan cuatro estrellas blancas, representando las provincias de Cumaná, Guayana, Maracaibo y Caracas; cuatro franjas verticales de colores amarillo, rojo, blanco y azul, en alusión de los diferentes grupos étnicos (blancos, negros, indios y pardos), y el alcance de los valores de libertad, igualdad, prosperidad y seguridad.

Actualmente este pabellón funge como la bandera oficial del Estado Vargas.

Bandera de Francisco de Miranda

Bandera de Miranda

En el año de 1800 se da a conocer el primer tricolor ideado por el Generalísimo Francisco de Miranda, con el nombre de “Bandera de Miranda para su proyecto Ejército con el nombre de Colombiano”. Esta bandera es citada por el Catálogo de Documentos del Archivo General de Indias en Sevilla, España. Consta de tres franjas horizontales de colores: negro, rojo y amarillo, en representación de los grupos étnicos: negros, pardos e indios, los cuales lograrían la igualdad en la propuesta Mirandina.

A partir del año 2006, por decreto del Consejo Legislativo del Estado Miranda, esta bandera fue designada como pabellón oficial de esa entidad, agregándosele seis estrellas en representación de las regiones del estado.

Bandera Naval de Miranda

Bandera Naval de Miranda

Este distintivo fue izado por primera vez en el Mástil de la Corbeta “Leander”, acompañando la expedición de Francisco de Miranda sobre Coro y Ocumare en 1806. Se presenta de forma rectangular y fondo azul, como símbolo del cielo y mar, con la faz de la luna en color blanco, trazada en el centro de la misma, representando el declive del poderío español. En la zona superior izquierda un colorado sol que surge, como imagen de la libertad Americana. Exhibe una franja roja que exhibe en letras mayúsculas: “MUERA LA TIRANÍA Y VIVA LA LIBERTAD”.

Bandera Tricolor de Miranda

Bandera Tricolor de Miranda

Izada por primera vez el 12 de marzo de 1806 en el buque “Leander”, en la rada de Jacmel en Haití. Está conformada por los tres colores primarios: amarillo, azul y rojo. Este pabellón será desplegado en tierras venezolanas el 3 de agosto de ese mismo año, en el fortín San Pedro ubicado en la Vela de Coro, durante la Expedición Libertadora, comandada por Miranda. Es el emblema primigenio de nuestro actual pabellón.

Cucarda de los Revolucionarios

Cucarda de los Revolucionarios

Mediante acuerdo de la Junta Suprema Conservadora de los Derechos de Fernando VII, el 4 de mayo de 1810, publicado en la Gaceta de Caracas número 96, se establece la Cucarda que los revolucionarios deberían llevar en el brazo izquierdo, rezando textualmente de la siguiente manera:

"...Se ha fijado e interpretado la Cucarda que se ha permitido llevar a los habitantes de Venezuela en la forma siguiente: Los colores rojo y amarillo significan la Bandera Española que nos es común, y el negro muestra la alianza con la Inglaterra, timbreados estos con el retrato o las iniciales del augusto nombre de Fernando VII, a cuya libertad se han dirigido los esfuerzos combinados de ambas naciones y los votos generales de la América”.

Convertida posteriormente en bandera, será fiel retrato del clima político del momento, donde el mantuanaje presenta un primer apoyo incondicional al Rey de España, prisionero en ese momento de Napoleón Bonaparte.

Bandera de la Independencia

Bandera de la Independencia

A partir del 5 de julio de 1811 cuando un Congreso Constituyente declara la independencia de Venezuela, se establece una comisión conformada por Francisco de Miranda, Lino de Clemente y José de Satta y Bici, para presentar el diseño de la bandera de la incipiente nación. El pabellón presentado el día 9 de julio de aquel mismo año, destaca por estar formada por los colores amarillo, azul y rojo en franjas desiguales, más ancha la primera que la segunda y la segunda que la tercera. Sobre la franja amarilla, en el extremo superior izquierdo, aparece un escudo conformado por una india sentada en una roca, portando en la mano izquierda un asta con un gorro frigio, rodeada de símbolos alusivos al comercio, ciencias, artes, un caimán y vegetales, detrás de ella presenta la inscripción “Venezuela Libre”, junto con una cinta con la palabra “Colombia”, refiriéndose al continente Americano. Fue izada por primera vez por orden del Poder Ejecutivo el 14 de julio de 1811.

Bandera del Gobierno Federal

Bandera del Gobierno Federal

Mediante decreto del Poder Ejecutivo del Gobierno Federal, el cual estaba constituido en Pampatar, isla de Margarita, el 12 de Mayo de 1817, se establece el uso del tricolor conformado por los colores primarios, incluyendo en la franja amarilla siete estrellas en representación de las provincias unidas de Caracas, Cumaná, Barinas, Margarita, Barcelona, Mérida y Trujillo. La misma será utilizada en los buques de guerra de la República y los mercantes solo el tricolor.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com