ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Fuentes Del Derecho En Nicaragua

jhosemiranda30 de Agosto de 2013

529 Palabras (3 Páginas)714 Visitas

Página 1 de 3

Poco se ha escrito sobre la historia del movimiento obrero en Nicaragua y menos sobre el campesino. El trabajador del campo apenas es recordado en Bernardino Díaz Ochoa, sin considerar que la cuota más grande la han pagado los jornaleros de las zonas rurales.

La bibliografía sobre el tema es escasa, por eso la obra El movimiento obrero en Nicaragua, de Carlos Pérez Bermúdez (ya fallecido) y de Onofre Guevara, es un libro de necesaria lectura, aunque también limitado, pues comprende de 1920 a 1948, a pesar de haberse publicado en 1985.

Los autores presentan un breve resumen histórico, se refieren a la revolución liberal de 1893; la primera intervención armada norteamericana; los catorce años (1912-1926) bajo la ocupación; la lucha del general Augusto C. Sandino; el Manifiesto de San Albino, el 1 de julio de 1927 y las clases sociales en Nicaragua.

Poco se ha escrito sobre la historia del movimiento obrero en Nicaragua y menos sobre el campesino. El trabajador del campo apenas es recordado en Bernardino Díaz Ochoa, sin considerar que la cuota más grande la han pagado los jornaleros de las zonas rurales.

La bibliografía sobre el tema es escasa, por eso la obra El movimiento obrero en Nicaragua, de Carlos Pérez Bermúdez (ya fallecido) y de Onofre Guevara, es un libro de necesaria lectura, aunque también limitado, pues comprende de 1920 a 1948, a pesar de haberse publicado en 1985.

Los autores presentan un breve resumen histórico, se refieren a la revolución liberal de 1893; la primera intervención armada norteamericana; los catorce años (1912-1926) bajo la ocupación; la lucha del general Augusto C. Sandino; el Manifiesto de San Albino, el 1 de julio de 1927 y las clases sociales en Nicaragua.

EL OBRERISMO ORGANIZADO

Los autores citan al historiador Sofonías Salvatierra como el que tuvo la iniciativa de constituir un comité de lo que se llamó el Obrerismo Organizado de Nicaragua. Estaba compuesto por: Francisco Pérez Grijalva, José Félix Solís, Carlos Manuel Acevedo, Manuel Leiva, Ernesto Araica, José Dolores Pérez Martínez, José Mercedes Cárdenas, Francisco Gutiérrez Blanco y Guillermo J. Simpson. El movimiento terminó de constituirse el 15 de marzo de 1923.

En 1929, el Obrerismo Organizado decidió participar en las elecciones para Alcalde de Managua, llevando como candidato a don Sofonías, sin embargo, el presidente José María Moncada Tapia dio un decreto creando el Distrito Nacional, a cargo de un funcionario, nombrado por el Ejecutivo, con cargo de ministro. En el gobierno del doctor Juan Bautista Sacasa, Salvatierra ocuparía el cargo de Ministro de Agricultura y tuvo mucho protagonismo cerca del General Sandino, en los acuerdos de paz y cuando el héroe fue asesinado.

Después del Obrerismo Organizado surgió la Federación Obrera Nicaragüense (FON) contando con afiliados a nivel nacional. Sus principales dirigentes fueron: el poeta Salomón de la Selva, Tranquilino Sáenz, Eleázar Ayestas, Pilar Fonseca, Carmen J. Pérez, Pedro J. Paiz y Arturo Vega.

Luego se constituyó en 1930 la Unión Patriótica Nicaragüense, dirigida por: Rodolfo Tórrez, Leopoldo Pallais Tiffer, Carlos Neiffel Wells, José María Cardoza, Pedro Turcios Ramírez. Fue la primera organización que se manifestó públicamente en contra de la ocupación norteamericana, llegando a reunir concentraciones de más de 10,000 personas.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (3 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com