ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Fundacion De Guadalajra

fanymichel11 de Junio de 2013

660 Palabras (3 Páginas)290 Visitas

Página 1 de 3

La fundación de Guadalajara

Erase una vez hace muchos años en la ciudad de Guadalajara, en donde estuvieron a cargo los españoles de la conquista de Jalisco, que empezó por el Sur del Estado. Cristóbal de Olid entró en 1522 por Mazamitla y Tamazula. En 1524 Hernán Cortés envió a su primo Francisco Cortés de San Buenaventura, a conocer la costa y buscar metales preciosos; y a Alonso de Ávalos, quien conformara lo que conocemos como Provincias de Ávalos.

Pero fue hasta marzo de 1530 cuando el conquistador del hoy Jalisco, Nuño Beltrán de Guzmán, entró por el rumbo de La Barca hacia Tonallan, donde fue recibido por la cihualpilli, (la reina) de nombre Tzapotzintli.

Nuño de Guzmán fue acompañado por 500 soldados españoles y 15 mil mexicas sometidos, eran utilizados como guías y trabajadores en las minas que se fueran encontrando. El interés era dominar las tierras de los grupos Caxcanes, que estaban del otro lado de la Barranca de Huentitán. Nuño de Guzmán derrotó a los caciques de la región y, como no existían grupos indígenas poderosos ahí, decidió ponerle a las tierras conquistadas Guadalajara, en honor a la ciudad española del mismo nombre. Comenzó el proceso para el establecimiento definitivo de Guadalajara, lo que hace que antes de la actual hubiera otras tres fundaciones. Guzmán viajó de Tonalá hacia la Cazcana, pero sólo llegó hasta Nochistlan (Nochiztlán); ahí, en 1532, fundó la primera ciudad. Él deseaba contar con una ciudad que le sirviera para asegurar sus conquistas y a la vez poderlas defender de la belicosidad de los naturales.

La Villa de Guadalajara la fundaron 42 vecinos; el nombre de Guadalajara lo tomaron en recuerdo de Guadalajara, España, cuna de Nuño de Guzmán. La palabra Guadalajara, proviene del vocablo árabe "Wad-al-hidjara", que significa "río que corre entre piedras".

Poco duró la Villa en este sitio, con la anuencia de Guzmán, Cristóbal de Oñate, Miguel de Ibarra y Sancho Ortiz, el 19 de mayo de 1533, proyectaron mudarla de lugar en donde hubiera más agua, mejores medios de comunicación y menos tolvaneras.

En un año, la ciudad se mudó a Tonalá (Tonallan), para pasar luego a Tlacotan (Tlacotlán) en 1535. Ya en la región de Tlacotan, se hacía indispensable reforzar el ejército ibérico, para lo cual se pidió la participación de Pedro de Alvarado y del mismo virrey, don Antonio de Mendoza, quien acudió con una tropa muy numerosa entre indígenas y españoles. Luego de siete días de lucha, tras la derrota de los naturales, los resultados fueron desastrosos para ellos.

Después de que terminó la Guerra del Mixtón contra los cazcanes, (1540–1541), volvieron a cruzar el río Santiago y, en el sitio llamado Tetlan, (Tetlán) se registró a los colonos que fundarían la ciudad. Inmediatamente después de que los conquistadores se habían reunido en Tetlan, se instaló definitivamente la ciudad de Guadalajara en el Valle de Atemajac, el 14 de febrero de 1542 tras haber celebrado la primera reunión de cabildo en esa fecha.

Establecida la ciudad en el Valle de Atemajac, sobre la margen Poniente del río, llamaron a éste San Juan de Dios en la misma región. Tal hecho se llevó a cabo por sesenta y tres españoles con sus familias, que deben haber sido una cantidad aproximada de doscientas sesenta a trescientas personas peninsulares, más las poblaciones de indígenas. Ese mismo día se instaló el primer ayuntamiento y se nombró como primer alcalde mayor a Don Miguel de Ibarra. El centro de esta nueva ciudad se situaba sobre el terreno que actualmente ocupan el convento de San Agustín y el Teatro Degollado.

Se sabe que desde 1539, Guadalajara había recibido el título de ciudad por don Carlos I de España (V de Alemania), documento que se perdió una vez que hubo varias guerras antes del establecimiento definitivo.

También

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com