ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Fundamentos De Investigación

morita_0311 de Noviembre de 2013

961 Palabras (4 Páginas)306 Visitas

Página 1 de 4

DOS PUNTOS – GUIÓN Y RAYA

• Dos Puntos

Este signo ortográfico consiste en dos puntitos vistosamente colocados uno encima del otro de esta forma: y poseen un sentido continuativo o consecutivo, es decir, nos indican que delante de ellos sigue algo importante. Se emplean en los siguientes casos:

Al citar fragmentos literales de otro autor, por ejemplo: El principio de la inmensa novela de Cervantes reza así: "En algún lugar de la Mancha de cuyo nombre no quiero acordarme..."

Antes de expresiones que amplían o explican lo que se está diciendo, por ejemplo: Cuando llegaron a la sala Lord Graystoke estaba muerto: se había matado al rodar por las costosas escaleras de mármol de su mansión.

Después de expresiones que nos indican una lista o enumeración, como son las siguientes: A saber, por ejemplo, los siguientes, como sigue, son entre otros... y cualquier otra expresión semejante.

En las cartas, después de frases de saludo o de cortesía como pueden ser: Muy señor mío, Querida Perla, Amiga mía, A quien corresponda, Distinguido señor.

En los saludos de las cartas y después de las palabras expone, suplica, declara, etc., de los escritos oficiales. Estimados Sres.: Por la presente les informamos...

Antes de empezar una enumeración. En la tienda había: naranjas, limones, plátanos y cocos.

Antes de una cita textual. Fue Descartes quien dijo: "Pienso, luego existo".

En los diálogos, detrás de los verbos dijo, preguntó, contestó y sus sinónimos. Entonces, el lobo preguntó: - ¿Dónde vas, Caperucita?

Cuando se da inicio a una cita o frase: Rene Descartes: Pienso luego existo.

Se usan los 2 puntos al iniciar un ejemplo o una explicación: Newton era un gran físico: pues contribuyo de manera significativa a la ciencia.

• Guión y Raya

La raya o guión largo se puede usar aisladamente, o bien, como en el caso de otros signos de puntuación, para servir de signo de apertura y cierre que aísle un elemento o enunciado.

Orientación de uso. Para encerrar oraciones o incisos que interrumpen el discurso. En este caso se coloca siempre una raya de apertura antes de la aclaración y otra de cierre al final. En este uso las rayas pueden ser sustituidas por los paréntesis e incluso por comas. La diferencia entre una u otra opción depende de cómo perciba quien escribe el grado de conexión que el inciso mantiene con el resto del enunciado. Se encierran entre rayas elementos incidentales o aclaratorios intercalados en un enunciado, cuando se interrumpe el sentido del discurso con un inciso aclaratorio o incidental, sobre todo si este es largo o de escasa relación con lo anterior o posterior. Así como, para intercalar algún dato o precisión: fechas, lugares, significado de siglas, el autor u obra citados,…

Finalmente cuando los incisos que interrumpen una oración ya sea para aclarar o ampliar lo dicho, ya sea para mencionar al autor u obra citados, de acuerdo a los siguientes casos: Para señalar cada una de las intervenciones de un diálogo sin mencionar el nombre de la persona o personaje al que corresponde. En este caso se escribe una raya delante de las palabras que constituyen la intervención.

Para introducir o encerrar los comentarios o precisiones del narrador a las intervenciones de los personajes. Se coloca una raya delante del comentario del narrador, sin necesidad de cerrarlo con otra, cuando las palabras del personaje no continúan inmediatamente después del comentario. Se escriben dos rayas una de apertura y una de cierre, cuando las palabras del narrador interrumpen la intervención del personaje y esta continúa inmediatamente después.

Tanto en un caso como en otro, si fuese necesario poner detrás de la intervención del narrador un signo de puntuación, una coma o un punto, por ejemplo, se colocará

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com