Fundamentos De La Investigacion
jorge19126 de Noviembre de 2013
15.959 Palabras (64 Páginas)280 Visitas
INSTITUTO TECNOLOGICO DE PUEBLA
INDICE
Introducción………………………………………………………………………………………..Página 2
La materia……………………………………………………………………………………………Página 3
1.1.-Historia, desarrollo y estado actual de la profesión…………………………….Página 3
1.2.-Los ámbitos del desarrollo de la profesión en el contexto
Social………………………………………………………………………………………….……….Página 7
1.3.- Las practicas predominantes y emergentes de la profesión
En el contexto internacional, Nacional y local………………………………….………Página 8
1.4.-Sectores productivos y de servicios del entorno
Afines a la profesión……..……………………………………………………………………...Página 10
Conclusión……………………………………………………………………………………………Página 11
Preguntas……………………………………………………………………………………………Página 11
INTRODUCCIÓN
LA INGENIERIA INDUSTRIAL
La ciencia es la constante búsqueda del conocimiento y ese conocimiento debe ser exacto y razonado en un todo y/o partes del sistema: ideas, medios, del sujeto u objeto que se estudia o aplica. La Ingeniería es la aplicación metódica del "conocimiento - ingenio", de modo "científico" con fines utilitarios.
La ingeniería industrial es una rama de la ingeniería que se ocupa del desarrollo, mejora, implantación y evaluación de sistemas integrados de gente, riqueza, conocimientos, información, equipamiento, energía, materiales y procesos. Está construida sobre los principios y métodos del análisis y síntesis de la ingeniería y el diseño para especificar, predecir y evaluar los resultados obtenidos de tales sistemas.
Emplea conocimientos y métodos de las ciencias matemáticas, físicas, sociales, políticas públicas, técnicas de gerencia etc. de una forma amplia y genérica, para determinar, diseñar, especificar y analizar los sistemas, y así poder predecir y evaluar sus resultados.
El campo laboral de los ingenieros industriales es muy amplio y pueden desempeñarse en actividades como: ciencias de la administración, procura de proyectos, gestión de cadenas de suministro, ingeniería de procesos, investigación de operaciones, ingeniería de sistemas, ergonomía, ingeniería de calidad y reingeniería de procesos.
Algunos ejemplos de las aplicaciones de la ingeniería industrial son: el diseño de nuevos sistemas de trabajo en bancos, las mejoras de operaciones y emergencias en hospitales, la distribución global de productos, y la reducción y mejora de líneas de espera en bancos, hospitales, parques temáticos y sistemas de tráfico vehicular.
Los ingenieros industriales usan comúnmente estadística y simuladores informáticos, especialmente simulación de eventos discretos, para su análisis y evaluación.
FUNDAMENTOS DE INVESTIGACION
QUE ES LA INVESTIGACION??
Competencias especificas
Aplica herramientas metodológicas de investigación
• Analiza el desarrollo de su disciplina
• Comprende la investigación como un proceso de construcción social con fundamentos en normas
• Gestiona información
• Aplica la herramientas formales de comunicación oral y escrita Competencias genéricas
Competencias instrumentales
• Capacidad de análisis, síntesis y abstracción
• Comunicación oral y escrita
• Habilidad del uso de tic´s
• Identificar y resolver problemas
• Gestionar y formular de proyectos
Competencias interpersonales
• Trabajar en equipo
• Critica y autocritica
• Compromiso ético
Hherramientas que habilita al ingeniero para conocer, analizar y explicar la realidad y descubrir áreas de oportunidad en los ámbitos sociales en donde desarrollará su vida profesional y proponer soluciones interdisciplinarias y colaborativas con fundamento en las ciencias básicas y de la ingeniería.
OBJETIVO GENERAL: Aplicar herramientas metodológicas de investigación en la elaboración de escritos académicos, producto del desarrollo de la investigación documental en temáticas de su área.
CRITERIOS DE EVALUACION: Participación en clase, exposición de trabajos, realización de ejercicios prácticos, lectura y análisis de textos, redacción de textos, participación en debates, foros y diálogos e informe de investigación documental.
1.1 Historia, desarrollo y estado actual de la ingeniería industrial.
INICIOS DE LA INGENIERIA INDUSTRIAL
El origen de la ingeniería industrial se confunde con los comienzos de la revolución industrial, tan pronto como el hombre se puso en contacto con los problemas de la dirección del taller o de la fábrica y comenzó a aplicar métodos analíticos complementados con experiencias racionales de las organizaciones humanas.
En 1895 aparece en los E.E.U.U. La primera presentación sistemática de los que se llamó dirección científica, con base en una publicación de Federico Taylor presentada a la Asociación Americana de Ingeniería Industrial. Junto con Taylor, Frank Gilbreth con sus estudios sobre mejora de métodos y análisis de movimiento se constituyen en los pioneros de la Ingeniería Industrial.
Las técnicas de la Ingeniería Industrial empezaron a tomar auge en los E.E.U.U. A principios del presente siglo y actualmente se ha propagado a la mayoría de las naciones del mundo, contribuyendo a mejorar el nivel de vida y aumento de la productividad y competitividad de los pueblos. En Colombia las industrias productoras de llantas y la de textiles fueron las primeras en implantar la Ingeniería Industrial, y con esto, el estudio de esta disciplina en las universidades del país. Hoy nuestro Ingeniero Industrial se encuentra enfrentado a buscar solución de los problemas originados por los cambios ágiles en la tecnología.
DESARROLLO DE LA INGENIERIA INDUSTRIAL.
En la Introducción a la Ingeniería Industrial, se muestra el panorama global de la carrera y una visión genérica del funcionamiento de la empresa. Por lo que ahora se requiere un cercamiento específico del cómo la empresa se organiza acorde a sus objetivos y establece las funciones en relación directa con las actividades y el personal de tal manera que siempre se oriente hacia una mayor productividad.
DE LA INGENIERÍA INDUSTRIAL: FREDERICK WINSLOW TAYLOR (1856 −1915)
Ingeniero y economista Norteamericano, promotor de la organización científica del trabajo. En 1878 efectúo sus primeras observaciones sobre la industria del trabajo en la industria del acero. A ellas les siguieron, una serie de estudios analíticos sobre tiempos de ejecución y remuneración del trabajo. Sus principales puntos, fueron determinar científicamente trabajo estándar, crear una revolución mental y un trabajador funcional a través de diversos conceptos que se intuyen a partir de un trabajo suyo publicado en 1903 llamado “Shop Management”. A continuación se presentan los principios contemplados en dicho trabajo:
• Estudio de Tiempos.
• Estudio de Movimientos.
• Estandarización de herramientas.
• Departamento de planificación.
• Principio de administración por excepción.
•Tarjeta de enseñanzas para los trabajadores.
• Reglas de cálculo para el corte del metal.
• El sistema de ruteo.
• Métodos de determinación de costos.
• Selección de empleados por tareas.
• Incentivos si se termina el trabajo a tiempo.
HENRI FAYOL (1841–1925)
Ingeniero de minas nacido en Constantinopla, hizo grandes contribuciones a los diferentes niveles administrativos. Escribió “Administración industrielle et générale”, el cuál describe su filosofía y sus propuestas. Fayol dividió las operaciones industriales y comerciales en seis grupos:
• Técnicos
• Comerciales
• Financieros
• Administrativos
• Seguridad
• Contable
PRINCIPIOS:
1. Subordinación de intereses particulares: Por encima de los intereses de los empleados están los intereses de la empresa.
2. Unidad de Mando: En cualquier trabajo un empleado sólo deberá recibir órdenes de un superior.
3. Unidad de Dirección: Un solo jefe y un solo plan para todo grupo de actividades que tengan un solo objetivo. Esta es la condición esencial para lograr la unidad de acción, coordinación de esfuerzos y enfoque. La unidad de mando no puede darse sin la unidad de dirección, pero no se deriva de esta.
4. Centralización: Es la concentración de la autoridad en los altos rangos de la jerarquía.
5. Jerarquía: La cadena de jefes va desde la máxima autoridad a los niveles más inferiores y la raíz de todas las comunicaciones van a parar a la máxima autoridad.
6. División del trabajo: quiere decir que se debe especializar las tareas a desarrollar y al personal en su trabajo.
7. Autoridad y responsabilidad: Es la capacidad
...