ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Fundamentos Históricos Para El Estudio De La Estructura Socioeconómica De México II 1940-2006.

Exupery17 de Abril de 2013

6.568 Palabras (27 Páginas)786 Visitas

Página 1 de 27

Unidad 3 Fundamentos históricos para el estudio de la estructura socioeconómica de México II 1940-2006.

Inicio del civilismo

Un aspecto importante político fue la transformación del PRM a PRI, eliminando así al sector militar del antiguo PRM, y declarando neutral al ejército en materia de política partidista. Con esto inició la transición hacia el civilismo. Uno de los aspectos lo constituyó el remplazo de Lombardo Toledano al frente de la CTM pues se le ubicaba como puntal del movimiento cardenista. Sin embargo, se continuó dándole un gran impulso a las instituciones de seguridad social con la creación del IMSS en 1942, y se amplió la oferta educativa y se retomó la campaña de alfabetización emprendida por Vasconcelos en 1921.

3.1.1. La coyuntura de la Segunda Guerra Mundial. La presidencia de Manuel Ávila Camacho

La corriente de pensamiento económico que imperó sobre finales del siglo XIX y principios del XX fue la Marginalista o Neoclásica. Sus representantes fueron:

• Carl Menger (1840-1921)

• León Wairas (1834-1910)

• William S. Jevons (1835-1882)

• Alfred Marshall (1842-1924)

Realizaron un riguroso estudio de la microeconomía resaltando el concepto del valor marginal (de los ingresos, costos, rendimientos, utilidad, etc.) en el análisis económico.

La economía se encarga del estudio de la satisfacción de las necesidades humanas mediante la creación de bienes de consumo.

Paradoja: ¿Porqué vale más un diamante que un pedazo de carbón, si en esencia son lo mismo?

La razón es simple: hay más carbón que diamantes; pero además, se aprecia más un diamante por su rareza y la dificultad para extraerlo que una pieza de carbón por lo fácil que resulta obtenerlo. Es decir, es una combinación entre escasez y utilidad.

Esto punto de partida permitió que los marginalistas elaboraran una teoría de la formación de los bienes de consumo, los factores de la producción y las condiciones de satisfacción de los consumidores en un orden exclusivo de mercado.

Cárdenas respaldó la candidatura de Manuel Ávila Camacho, debido a que creyó prudente que su sucesor siguiera una política moderada sin extremismos en un momento de crisis internacional, por la intensificación de la Segunda Guerra Mundial y las presiones surgidas a causa de las expropiaciones y las promesas de indemnizar a los ex dueños de las industrias expropiadas.

Con esto inicio el gobierno de la “unidad nacional”, ya que se evitaron antagonismos del pasado como Estado contra Iglesia, campesinos contra terratenientes, trabajadores contra capital y, se derogó la reforma al Artículo 3, poniendo fin al experimento socialista.

El presidente buscó transformar la economía mexicana de agrícola a industrial. Para nuestro país ocupó un relevante lugar como proveedor de materia prima y mano de obra a la industria armamentista de Estados Unidos.

Además, si se piensa que lo que menos deseaba el gobierno de aquel país era que nuestras autoridades simpatizaran con los gobiernos enemigos (las potencias del Eje Berlín-Roma-Tokio: Alemania, Italia y Japón).

Durante este periodo se instituyó el modelo económico “Sustitución de importaciones” que le procuró a México un estímulo a la inversión nacional y extranjera que favorecía al sector secundario y terciario de la producción; aunque sacrificando al sector primario.

En dicho modelo, las economías en vías de desarrollo deben implementar o intensificar la producción local de ciertos artículos que normalmente se obtienen de fuera. Se controló la importación de bienes de consumo pero se permitió la entrada de bienes de capital.

Este modelo está sustentado en el mercantilismo, en donde se promueven las exportaciones y se limitan las importaciones para incrementar la riqueza nacional, como sucedió durante el gobierno de Ávila Camacho.

Miguel Alemán Valdés. Primer presidente civil

Los gobiernos anteriores fueron de coyuntura; se favorecieron con la emergencia de la Segunda Guerra Mundial que necesitaba las materias primas mexicanas pero, al término de la conflagración, el país no estaba preparado para enfrentar una lógica de crecimiento que, entre otras cosas, se había apartado de las clases populares.

En ese contexto aparece el primer presidente civil desde el inicio de la revolución. Conocido como “el cachorro de la revolución”, Miguel Alemán Valdés, continuó con la línea marcada por Manuel Ávila Camacho, su antecesor, abriendo grandes cauces a la inversión nacional y extranjera favoreciendo la industrialización del país al integrar por vez primera a un gabinete más técnico y científico que político.

Hombre de ideas modernas y constructivas, Miguel Alemán aprovechó el arranque económico que le había dado su predecesor y prosiguió con intensidad el proceso de reindustrialización:

• Aumentó la electrificación.

• Se incrementaron vías férreas.

• Se concluyeron importantes carreteras y se amplió la red carretera.

• Intensificó la extracción de petróleo.

• Acrecentó la agricultura y el reparto de tierra.

• Amplió la oferta del IMSS.

• Creó el Instituto Nacional Indigenista.

• Se construyeron presas, puertos, escuelas, hospitales y se empezaron las edificaciones de los centros multifamiliares Presidente Juárez y Presidente Alemán así como la construcción de Ciudad Universitaria.

• En el aspecto político, se erigió el estado de Baja California

A la época de los gobiernos de Ávila Camacho y Alemán Valdés, se le ha llamado del “Milagro mexicano” pues México tuvo tasas de crecimiento y de empleo sin precedente en el país.

El crecimiento económico fue por la adaptación de las corrientes económicas que estaban en boga en el mundo, se denominan Modelos económicos y reflejaban el pensamiento contenido en ellas. Una de las más importantes fue la teoría postulada por John M. Keynes, que critica la macroeconomía y el comportamiento medio de las economías nacionales. “Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero”, publicada en 1936

Del modelo de desarrollo estabilizador al de desarrollo compartido (1952-1970)

El crecimiento de las industrias eléctricas, manufactureras y de petróleo superó por primera vez a la agrícola. No obstante, México importaba más de lo que exportaba, pues la sustitución de bienes intermedios y de capital ocasionaba un déficit en el sector externo que obligó a solicitar más deuda externa para contrarrestarlo y mantener el ritmo de crecimiento.

Este crecimiento se asoció al control de la inflación para minimizar los antagonismos entre capital y trabajo, a este periodo se le conoce como desarrollo estabilizador.

Gobierno de Adolfo Ruiz Cortínes: “Austeridad y trabajo”

La elección de 1952 se produjo en medio de sospechas de fraude electoral. El Partido Acción Nacional, surgido en 1939 como una fuerza anti cardenista, junto con una coalición que se había creado recientemente y cuya vida fue bastante efímera, manifestó su descontento por la designación.

Sin embargo, Ruiz Cortines, con el respaldo del PRI, sería el ganador. Su gobierno se caracterizó por anteponerse a la política de dispendios de su predecesor ejerciendo un estricto control al gasto público. Su política se centró en evitar los factores internos y externos que desestabilizaban al país, pero fundamentalmente hubo continuidad en lo esencial: la política económica y la industrialización.

Mientras tanto, el mundo se centraba de lleno en la Guerra fría y México se volcó en su desarrollo interno. Estos desequilibrios causaron la devaluación de nuestra moneda frente al dólar pasando de 8.50 a 12.50 pesos por dólar y, por primera vez, México tuvo que recurrir a la aprobación del FMI para obtener una línea de crédito adicional.

En lo social y laboral, se obtuvieron beneficios como el aguinaldo, la ampliación de la cobertura del IMSS a todos los estados de la República, y por primera vez en la historia, se concedió el voto a la mujer.

El modelo del desarrollo estabilizador: Adolfo López Mateos y Gustavo Díaz Ordaz

El sucesor de Ruiz Cortines resultó muy distinto: López Mateos era un hombre carismático y extrovertido, que simpatizaba fácilmente con casi todo mundo. Su sexenio se ensombreció principalmente por los problemas con los gremios sindicales y campesinos que había reprimido, pero el pueblo tenía poco que reprocharle.

Su palabra, su sonrisa, su naturalidad, su temple bohemio, sentimental, igualitario, su calidad humana, la buena administración de su gabinete, los logros diplomáticos que había obtenido y que dieron a México un lugar en el mundo, le consiguió un sitio en las preferencias de los mexicanos.

Siguió la política de sus antecesores, destacando la creación del ISSSTE, el Museo Nacional de Antropología, así como la Comisión Nacional de los Libros de Texto Gratuitos (CONALITEG), encargada de publicar los libros de texto para la educación primaria del país.

En obra pública, se construyó el Centro Hospitalario 20 de noviembre del ISSSTE, unidades habitacionales como el Conjunto Nonoalco Tlatelolco o el Conjunto Habitacional Unidad Independencia. También se modernizaron los aeropuertos, las redes telefónicas y telegráficas, se construyó el tramo ferroviario Chihuahua-Pacífico, conectando el norte del país con la costa del Pacífico y, en 1959, se produjo la nacionalización

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (43 Kb)
Leer 26 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com