ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Estructura Socioeconomica De México 1940-2000

maesperanzac8 de Abril de 2012

726 Palabras (3 Páginas)3.096 Visitas

Página 1 de 3

EL SEXENIO DE CARLOS SALINAS DE GORTARY

Plan Nacional de Desarrollo 1989-1994

El presidente Salinas, tenía como propósito fundamental lograr el crecimiento económico y la estabilidad de precios, a través de una serie de acciones en las que dominaba la modernización del país.

En el Plan Nacional de Desarrollo 1989-1994 se señala que, hacia 1985, el gobierno de México inició un proceso de cambio encaminado a transformar la planta productiva, a elevar el nivel general de eficiencia en la economía y a desarrollar un sector exportador capaz de generar los recursos necesarios para el desarrollo. Este esfuerzo comprendió también el saneamiento de las finanzas públicas, incluyendo la reestructuración del sector paraestatal. El cambio entrañaba el rompimiento de inercias y el desmantelamiento de toda la estructura de intereses que se habían desarrollado al amparo de la sustitución de importaciones y el crecimiento indiscriminado del sector publico. Las necesidades del país, el estancamiento económico y las demandas sociales hacían imperativo el cambio estructural. No era posible ignorar los problemas que el país enfrentaba, lo cual hubiera llevado a la inestabilidad social.

Dentro del marco de relaciones entre el Estado y la sociedad, ante la necesidad imperiosa de elevar el nivel de vida de la población, en el Plan Nacional de Desarrollo 1989-1994 se propusieron tres líneas en las que se apoyaría la estrategia para la política económica general:

-Estabilización continúa de la economía.

-Ampliación de la disponibilidad de recursos para la inversión productiva.

-Modernización económica.

De estas líneas generales se derivan ocho metas que guiaron las acciones de política económica en estos años: estabilidad de precios; protección del poder adquisitivo de salarios y el nivel de empleo; recuperación de la economía; saneamiento de las finanzas públicas; reducción de transferencia de recursos al exterior; ejecución prioritaria de los programas de gasto social y combate a la pobreza extrema; promoción de la eficiencia productiva y de los procesos de disimulación y apertura comercial; y fomento del ahorro y de una eficiente intermediación financiera.

MODERNIZACIÓN ECONÓMICA

A partir de un cambio estructural se ha conseguido desarticular regulaciones que impedían la eficiente operación de empresas. Nuestra economía es ahora una de las más abiertas del mundo. Los objetivos del programa económico se enmarcan en una estrategia global que tiene como premisa fundamental elevar el bien estar de la sociedad. El eje fundamental de la estrategia económica radica en el manejo adecuado de las finanzas públicas, el ajuste estructural y la modernización económica. El Tratado de Libre Comercio es un elemento dentro de la estrategia general de inserción de la economía mexicana en la economía internacional.

La necesidad de diseñar un Plan Nacional de Desarrollo surge a partir de la crisis económica de 1982. La situación que vivía el país era desesperante, entre otras cosas, la inflación alcanzó el 100 por ciento, el circulante monetario creció en más del 75 por ciento, el déficit del sector público era del 16 por ciento del PIB, el desempleo era del 8 por ciento, la deuda externa representaba el 53 por ciento del PIB y, ante esta situación se suspendieron los pagos.

El Programa Inmediato de Reordenación (PIRE) fue la primera línea estratégica de un compromiso de planeación con perspectiva de corto, mediano y largo plazos. Entre las metas que se establecieron en ese programa están: el abatimiento de la inflación a través de la disminución del déficit público del 16 por ciento al 8 por ciento por medio de recortes en el gasto y el fortalecimiento de las fuentes de ingreso. Por medio de la Ley de planeación

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com