ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Geografia

losredondos28 de Abril de 2014

690 Palabras (3 Páginas)210 Visitas

Página 1 de 3

Alumna: Daniela Abeldaño

Profesora: Jesica Kess

Título del informe: Relaciones coloniales

En este informe se va a describir y puntualizar los conceptos de colonización, descolonización y neocolonialismo. Como también posesiones coloniales y las colonias que están bajo estos imperios junto con su mapa. Después de un análisis de todo como cierre; las etapas de descolonización acompañadas de sus causas y consecuencias de estos pueblos a autogobernarse.

El colonialismo es la apropiación de un territorio, por un Estado colonial o imperial, el mismo establece en él un gobierno a través del cual dirige y administra las actividades de la población residente. En general, las potencias coloniales buscan extraer para sí las riquezas del territorio dominado y mantener la dependencia económica y política de las áreas coloniales.

Cuando estos Estados dominados pasan de ser territorios dependientes a independientes, se le llama descolonización.

Algunos casos de descolonización:

La descolonización del Imperio Británico:

El Reino Unido ocupó, durante gran cantidad de años, extensos territorios en la península del Indostán: parte del continente asiático donde actualmente se extienden India, Paquistán, Bangladesh y Sri Lanka.

La organización imperial incorporó un nuevo elemento a la ya compleja trama social y cultural de los países indostánicos. Por ejemplo, la India se caracteriza por una gran variedad étnica, lingüística y religiosa, estructurada por una rígida jerarquía entre distintos grupos de población. La diversidad étnica y religiosa no siempre se tradujo en una coexistencia pacífica y se produjeron numerosos conflictos entre los grupos mayoritarios, musulmanes e hindúes.

Durante la primera mitad del siglo XlX hubo varios movimientos de protesta contra el dominio británico. Entre ellos se destacan las movilizaciones lideradas por Mahatma Gandhi, cuyo eje fue la resistencia pacífica realizada, por ejemplo, a través de huelgas de hambre, boicot a los productos ingleses y resistencia al pago de impuestos.

Con el fin de la Segunda Guerra Mundial, la atención de los países europeos se centró en la reconstrucción de sus economías, y diversos sectores políticos empezaron a criticar la carga económica y militar que significaban las colonias.

La combinación de estos procesos sirvió para que en 1948 Gran Bretaña otorgara la independencia a su colonia.

En los últimos años estamos asistiendo a un fenómeno completamente nuevo en el campo de las relaciones internacionales basadas hasta ahora en la dependencia. Nos referimos al hecho de que muchos territorios e incluso países enteros del tercer mundo están pasando de la dependencia a la irrelevancia. Sea por la escasez de sus recursos naturales, sea por el analfabetismo y bajo nivel de instrucción de sus habitantes, etc, estos espacios han dejado de ser útiles al sistema económico y político internacional.

Estamos ante unas de las nuevas terrae incognitae del Tercer Mundo, ante unos espacios que ya no sirven, que ya no interesan ni para ser explotados. El mapa de África, de algunas regiones de asia, del Caucaso, de muchas islas del Pacifico,y del Indico, entre otras del planeta, se ha llenado de nuevo de manchas blancas, de tierras descocidas.

En este mapa que muestra los Imperios coloniales hacia fines del siglo xlx podemos notar que, en el continente americano predominan las colonias británicas y parte de francesas y alemanas.

En el continente africano hay variedad de colonias, tanto como portuguesas, holandesas, británicas, belgas e italianas. La mayor parte de África se encuentra colonizada ya que es un continente que está bajo demasiado dominio debido a su escasez de seguridad y poca vulnerabilidad en cuanto a los demás imperios. Además de una alta

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com