Geografia
ortega91125 de Febrero de 2014
2.946 Palabras (12 Páginas)228 Visitas
Marruecos
Suelen hacerse tres comidas por día: desayuno, almuerzo y cena. Los habitantes de Marruecos suelen acudir a los souqs (zocos o mercados callejeros), uno de los más conocidos es el de la Plaza Jamaa el Fna, en el que se pueden comer "bocadillos" (palabra heredada del español) de ensalada a todas horas. Desde los años 1990s se van abriendo en diferentes partes de Marruecos tiendas donde se ofrecen productos lácteos y "bocadillos", estas tiendas se denominan mahlabas.
La comida es un acto hospitalario y cuando se invita a comer a un viajero es un acto formal de gratitud. Se le suele reservar una de las mejores posiciones en la mesa. El té con menta y la comida se ofrecen al visitante según entran por la puerta de casa, y la negación fuerte por parte del visitante se considera un acto rudo.
Costumbres
Con el excepción del cous-cous que suele comerse habitualmente con cuchara, los marroquíes suele comer con los tres dedos de su mano derecha. El pan suele ocupar la posición receptáculo de verduras, carnes, etc.
Marruecos es un país en el noroeste de África. Limita con el Estrecho de Gibraltar, Argelia y el territorio del Sáhara Occidental. La cultura marroquí está influenciada por varios habitantes a través de los siglos, incluyendo a los árabes, españoles, turcos y franceses. Cocina marroquí está lleno de alimentos, como las especias, té, pan, frutas cuscús, secas, nueces, sopa y té.
Las especias y condimentos
Sin duda, lo que da la sutilidad y riqueza a la cocina marroquí es también el uso de las especias. Las mezclas entre ellas hacen que cada cocinero tenga un toque personal.
La especia reina de la cocina marroquí es el ras-el-hanout (literalmente la cabeza del especiero). Se compone de 27 especias distintas que le dan un sabor particular: cúrcuma, jengibre blanco, pimienta negra, pimienta de Jamaica, canela, cubèbe, cardamomo, pimienta blanca, jenjibre, macis, canela de China, clavo, nigelle, nuéz moscada, bayas de belladona, maniguette, brotes de rosa, frutos de asclepiadacée, galanga, iris, gouza el asnab, cyperacée... Sin embargo, la lista es sólo indicativa y cada uno puede crearse el suyo propio. Las recetas que contienen esta especia son innumerables, pero su uso se restringe a algunos platos específicos.
Los principales países productores son Argelia, Marruecos y Túnez. Siendo la población de estos países mayoritariamente practicantes del Islam, la producción de vinos es destinada sobre todo a la exportación, salvo el caso de Túnez en que el gran número de turistas procedentes de países del norte absorbe una parte importante de su producción.
Marruecos: Guerrouane y Khalif, L´Amazigh, Riad Jamil, Celliers de MEKNES
Libia
Sencilla pero no por ello menos rica, es la gastronomía de Libia, donde predominan ingredientes como la carne de cordero y camello, además del arroz, pastas y verduras frescas, con los que se elaboran sabrosos platos.
Entre sus platos típicos hay que destacar el cuscus, el Kebab o el Tajín, elaborados con carne; el Shakshougq, preparado de tomate y huevo; hacida, especie de guiso muy picante hecho a base de carne, lentejas y harissa; además de ensaladas variadas y sopas.
En cuanto a los postres se elaboran con dátiles, miel y almendras.
La bebida típica el Té refrescante, que suele ser bastante fuerte o bebidas gaseosas así como agua embotellada.
También se denominan muchas veces condimentos. Se utilizan desde tiempos inmemoriales, para enriquecer los platos. Los egipcios los utilizaban 3.500 años antes de nuestra era. Existen documentos en la antigua Persia, en Libia, Egipto, en Arabia, Grecia, India y China, que hablan de su cultivo y uso.
Especias autóctonas del área mediterránea son el laurel, el romero, el tomillo, la mejorana, la albahaca... Pero los grandes productores son los países del próximo y del lejano Oriente. De América nos llegaron productos tan deliciosos como la vainilla y el cacao. De cara a la salud, su mayor virtud es que se pueden utilizar a voluntad, salvo excepciones. Las personas con problemas de lípidos también pueden emplearlas, ya que no hacen variar los niveles de grasas y colesterol en sangre. Hoy en día se utilizan muchísimo en la medicina natural. De hecho muchas tienen esa dualidad: se emplean en la cocina y en medicina. Los sumerios usaron el tomillo y el laurel con fines medicinales en el 5000 a de C. y en el 2700 a de C. los chinos poseían un herbolario con más de 350 plantas.
Los vinos se producen a partir de una gran variedad de cepas de orígenes muy diversos, teniendo una gran influencia en los cruces obtenidos, las cepas de origen alemán. Algunas de la uvas más cultivadas son la Pinotage (cruce entre Pinot Noir y Cinsaut del Ródano), conocida a veces confusamente como Hermitage. La uva Cinsaut , junto con Cabernet Sauvignon, produce un característico vino claro. Otras uvas de vinos tintos cultivadas con éxito son la Shiraz y Pinot Noir. Los vinos blancos más comunes son Stein o Chenin Blanc. Curiosamente, una uva blanca muy utilizada, la de Palomino de Jerez, es conocida en Sudáfrica como "Uva Francesa". El Semillón es conocido como Uva Verde. Prácticamente todas las variedades utilizadas en Europa están presentes en las viñas sudafricanas, a menudo con cruces obtenidos con cepas del Rin. Un cruce con excelentes resultados es el obtenido entre Cabernet Sauvignon y Merlot , a la manera del Bordelais.
ARGELIA:
Se caracteriza al contrario de lo que se puede creer por una gran diversidad de recetas. Posee la categoría mediterránea y posee un patrimonio culinario rico con platos y postres a veces comunes a toda Argelia, a menudo muy específicos de algunas regiones, dando prueba así a la vez de la unidad cultural de este país, y también de las especificidades de cada región, condicionadas por la geografía el clima y la historia. Elcouscous es el plato nacional de Argelia.
HABITOS ALIMENTICIOS DE ARGELIA:
Sus costas bañadas por el Meditarráneo, sus montañas y su impresionante desierto del Sahara, dotan a este país de una gran variedad de climas y geografías, una diversidad que produce una combinación de sabores y aromas de algunos de sus platos, como el "Burek" un hojaldre relleno, o el "Iham Liahlu", un plato de cordero aromatizado con canela y azahar.
Posee platos similares a los de Marruecos o Túnez, como el "cuscus", uno de los más populares en todos estos países. A la hora del postre el dulce es el sabor que sobresale. Está compuesto por los populares pastelillos de hojaldre rellenos de miel, dátiles y frutos secos. Es típico sevrir una taza de té verde a la menta fresca, que es a su vez una de las bebidas más consumidas del país.
Modo de elaboración:
Es en una cacerola ponemos la carne de cordero picada y le agregaremos el perejil picado, cebolla bien picada y pimienta además de aceite. Dejamos que se cocine lentamente y vamos agregando agua. Después le agregaremos los huevos, uno a uno, hasta que la mezcla quede perfecta. Esta mezcla será la que pongamos dentro de la pasta filo, que enrollaremos y doraremos levemente, dejando listo los Burek.
Pimienta negra.
Se obtiene del fruto completo, inmaduro y desecado, entero, groseramente triturado o molido de la especie Piper nigrum. Se cultiva en las zonas tropicales y subtropicales.
El condimento de mostaza, también llamado mostaza de mesa o simplemente mostaza, es una salsa o pasta suave, compuesta generalmente por una mezcla de mostaza molida y/o harina de mostaza, agua, sal, vinagre y aceite; opcionalmente también puede contener sacarosa, especias (pimienta, clavo, cilantro, cúrcuma, jengibre, pimentón, etc.)
Azafrán: Su nombre deriva de la voz árabe za’faran, que significa «amarillo». Esta especia se obtiene de los estigmas de las flores (rosa del azafrán) de Crocus sativus, especie mediterránea de la familia de las Iridáceas.
TIPOS DE QUESOS:
TIPOS DE VINOS:
Túnez
Costumbres gastronómicas
La Gastronomía de Túnez es una cocina magrebí que se fundamenta en el uso de las verduras, la carne de oveja y buey (y en algunas regiones la del camello), el pescado - principalmente en las costas - y las pastas. No obstante, la cocina tunecina es rica y variada y se diferencia de sus vecinos magrebís.
Habitos alimenticios
El pan en forma de barra es el alimento básico de muchos tunecinos. El bocadillo con migas de atún, con aceitunas verdes y rebanadas de huevo duro. Pero, el plato más consumido sigue siendo seguro las pastas y en particular los spaghettis y los macarrones servidos generalmente con salsa de tomate.
Productos
harissa. Pasta de pimientos, empleada como condimento muy empleada en la cocina magrebí mloukhiya.
Quesos
cotagge
Vinos
Los vinos que se producen en Túnez son mayoritariamente tintos y rosados. El clima hace que sean vinos ricos en alcohol, sin exceso de acidez y livianos, hechos para ser consumidos jóvenes y con un grado alcohólico que varía entre 12 y 13º. La producción total del país es de unos 480.000 hL, con65% de rosados, 30% de tintos y 5% de blancos como promedio.
Siria
...