Geografía Anarquista
benaly14 de Junio de 2015
657 Palabras (3 Páginas)374 Visitas
Geografía regional.
Es la encargada de mantener la unidad de la Geografía, pues reúne alrededor del espacio terrestre diversos elementos extraídos de los discursos de geólogos, climatólogos, botánicos, demógrafos, etnólogos y economistas
Objeto de estudio
Su objeto es lograr una integración, donde los elementos naturales y sociales estén presentes en todo momento interrelacionados con los diferentes componentes de la Naturaleza y la Sociedad; por ejemplo, costa y mar, con el desarrollo portuario y la pesca; el suelo, con los cultivos y su aprovechamiento, entre otros
Tareas de la Geografía Regional
Desarrollar diferentes enfoques en el estudio de un territorio concreto como son: complejo, regional, genético e histórico-evolutivo.
Aportar datos concretos sobre la estructura y propiedades de los complejos geográficos naturales y económicos en los continentes, regiones y países.
Aportar información para conocer las regularidades generales en el plano concreto regional y local.
Desarrollar trabajo de campo, en el que la observación sobre el terreno era la principal fuente de obtención de datos. Esta técnica de observación directa se introdujo, en un principio, como un ejercicio educativo para mostrar a los alumnos las peculiares relaciones entre el territorio y la forma de vida en sus localidades
Evolución Histórica De La Geografía Regional
En la evolución de la geografía humana, el paradigma regional se ha insertado de diferentes maneras en las discusiones y los desarrollos epistemológicos y teóricos que la han caracterizado. De acuerdo con el pensamiento de Johnston, el interés por el estudio regional ha sido, junto con las exploraciones y el determinismo medioambiental, uno de los tres más importantes que se reconocen desde finales del siglo XIX hasta mediados del XX (Ibid.:194). Para los fines que aquí nos ocupan, se incluirá este periodo como parte del pensamiento clásico de la geografía regional.
Estos paradigmas se vinculan directamente con los tiempos en que la modernidad capitalista se encontraba en franca y abierta expansión, y su explicación y comprensión requería de instrumentos teóricos y prácticos que le permitieran reconocer y analizar las condiciones sobre las cuales el análisis y el desarrollo de las regiones podían llevarse a cabo. Los conceptos de región, lugar, paisaje y diferenciaciones de área, usados como sinónimos o a veces como conceptos particulares y diferentes, fueron, desde entonces, un instrumento importante para ello (Agnew et al., 2001:371).
Geografía Anarquista.
Kropotkin 1842-1921.
Hijo de un aristócrata ruso, espíritu inquieto, fecundo pensador y geógrafo. Fue un afamado geógrafo por sus estudios sobre geografía física y en particular sobre el glasiarismo. Sentía una sensación placentera al observar la armonía y unidad de la naturaleza.
Su trabajo geográfico se guía por un sentido de justicia y un deseo de impulsar la cooperación libre entre los hombres. No abandono la geografía para hacerse anarquista, sino más bien amplió el enfoque geográfico incluyendo la crítica social, con este anarquismo busca demostrar la existencia de una base de cooperación en la naturaleza humana cuando el hombre se instala en un medio alejado del centralismo y de la influencia de todo autoritarismo político. Considera esencia la libertad personal apoyada en una base comunal de tal forma que el enriquecimiento y desarrollo de la personalidad humana depende de una identificación con los intereses de un grupo mayor.
En su obra el apoyo mutuo considera la historia como la resultante de dos fuerzas cooperadoras y competitivas, y de modo opuesto, ya que por la lucha por la existencia la afectuan grupos de individuos cooperando entre sí, y, por tanto, ve en la naturaleza un predominio de mecanismos de ayuda
...