Globalicion, Origen, Teorias Y Carateristica
AracelysP4 de Abril de 2012
5.672 Palabras (23 Páginas)1.204 Visitas
Globalización
La globalización es un proceso fundamentalmente económico que consiste en la creciente integración de las distintas economías nacionales en una única economía de mercado mundial. Su definición y apreciación puede variar según el interlocutor.
La globalización algunas veces se la relaciona equívocamente como producto de los organismos internacionales públicos como OMC, FMI y BM, sin embargo, la globalización es un proceso autónomo y un orden espontáneo ajeno a la dirección de tales organismos públicos, y que depende más bien del crecimiento económico, el avance tecnológico y la conectividad humana (transporte y telecomunicaciones).
Es discutible relacionar la globalización con una dimensión extra-económica o extra-tecnológica, pero en caso de abarcar cuestiones sociales mundiales (cultura, migración, calidad de vida, etc.) se usa el término aldea global.
Origen de la Globalización
En el origen de la Globalización hay variados criterios, algunos opinan que surge desde el mismo desarrollo del hombre y su expansión, otros consideran que fue producto del desarrollo de los antiguos imperios, hay quienes hablan del encuentro entre dos culturas, otros argumentan que es un proceso complejo que tiene su surgimiento y desarrollo en el siglo XX. Lo cierto es que el origen histórico de la globalización puede verse al tiempo que hacemos una interpretación de lo “global” y lo comparamos con lo Mundial o internacional.
Nadie se cuestiona que estamos viviendo la sociedad de la información con carácter Global, esto es una realidad nueva y diferente para la historia de una economía mundial en la que la acumulación del capital ocurre en todo el mundo; esta ha existido en Occidente al menos desde el siglo XVI. Una economía global es algo con características diferentes; es una economía con la capacidad de funcionar como una unidad en tiempo real a escala planetaria y trasmitir información de la economía, las finazas, un tsunami, o un ciclón como el Katrina;al tiempo que puede proyectar en tiempo real las vivencias de las locuras terroristas o el fenómeno del terremoto de Cachemira y Pakistán.
Existen tres grandes impulsos históricos asociados a la Globalización; estos se encuentran asociados a:
La conquista, colonización e integración en el mercado mundial de América.
La generalización de la Revolución Industrial y la expansión colonial del siglo XIX.
Al desarrollo y generalización de los aspectos culturales que fueron favorecidos por los medios de comunicación; básicamente después de la Segunda Guerra Mundial y en especial a partir de la década de los setenta hasta nuestro días.
El origen histórico de la globalización se remonta a 1492, cuando Cristóbal Colón llegó a América. A partir de allí, la voluntad expansiva de Europa se tradujo en una serie de imperios y el comercio global se intensificó año a año. Las potencias se basaban en la teoría económico-política del mercantilismo, que suponía la competencia por una cantidad finita de riqueza y la necesidad de un control estricto del comercio. Las tensiones y enfrentamientos dieron lugar al primer tratado global de la historia (Tratado de Tordesillas), donde España y Portugal acordaron como repartirse los territorios conquistados.
El avance de la tecnología, el auge de las telecomunicaciones e Internet y el desarrollo de los medios de transporte ha permitido que el fenómeno de la globalización sea una realidad ineludible en el mundo actual.
Características de la globalización:
1º su carácter de planetaria. Esto significa que los fenómenos que tienen lugar en un sitio del planeta se proyectan al resto del orbe.
2º su condición de universal. Se trata de un fenómeno que abarca todas las esferas del quehacer humano.
3º Su condición de asimétrica. La globalización no tiene la misma significación según sea lo que sucede y el lugar donde está ocurriendo.
Tipos de teorías de la globalización: La globalización neoliberal, es una postura política que apoya el libre comercio en todo el mundo, permite que las empresas se ubiquen en cualquier parte del planeta, que fomenta la liberalización de los servicios públicos permite el traspaso libre de flujos monetarios, reduce o elimina los impuestos y apoya el capitalismo como economía de mercado.
La globalización tecnológica es la difusión de la tecnología a través del mundo, de las culturas, de las naciones; atravesando fronteras sin importar las características de las naciones o de las culturas a las que llegara. Así como el intento por conseguir que las noticias que ocurren en cualquier lugar del mundo sean conocidas en el resto del mundo a escasos momentos de que ocurra el acontecimiento. Están presentes aquí la Teoría del "Tiempo Real" existente en el centro de la "Aldea Global".
Octavio Ianni (sociólogo brasileño; posiblemente el más importarte teórico latinoamericano sobre temas globales)."El mundo ya no es exclusivamente un conjunto de naciones, sociedades nacionales, estados naciones, en sus relaciones de interdependencia, dependencia, colonialismo, imperialismo, bilateralismo, multilateralismo. Simultáneamente, su centro ya no es principalmente el individuo, tomado singular y colectivamente, como pueblo, clase, grupo, minoría, mayoría, opinión pública. (...En la época de la globalización, el mundo comenzó a ser taquigrafiado como "aldea global", "fábrica global", "tierra patria", "nave espacial", "nueva Babel" y otras expresiones. Son metáforas Bases conceptuales de la globalización.
Teorías de la Globalización: Cuando hablamos a este respecto debemos de tomar en cuenta que así como definirla es difícil, por la diversidad de acepciones que tiene la palabra o denominación de lo que llamaríamos globalización como fenómeno aplicable a diferente aspecto de las sociedades organizadas en cada país. Así pues, teniendo en cuenta estos factores podemos concluir que: una de sus posibles aplicaciones se desarrolla en el campo de la economía en el cual los países industrializados a través de sus empresas transnacionales imponen su modelo económico hegemónico con el único objetivo de controlar las economías de países más pequeños evitando así su desarrollo y mejoramiento de los niveles de calidad de vida de sus habitantes, viéndolos simplemente como consumidores y no como seres humanos . así es como dice “CHAKRAVARTHI RAGHAVAN (Analista de la red del tercer Mundo) “Globalización es en realidad un eufemismo utilizado en lugar de transnacionalización” de acuerdo a esta definición muy acertada desde mi punto de vista, se puede decir que la globalización en sus diferentes aplicaciones o teorías sea en lo político, social, tecnológico o económico conduce a una expansión sin límites del poder de las corporaciones transnacionales en la economía mundial , en particular en los países en desarrollo . Instituciones multilaterales como la OMC, el FMI, y el Banco Mundial juegan un papel clave en este proceso. En este punto es que entran en juego los medios masivos de comunicación controlando por las grandes corporaciones que ven en este hecho la oportunidad de controlar la opinión pública a través del control de la información a nivel mundial.
Aquí no podemos dejar de hablar de la globalización neoliberal que es una postura política hegemónica impulsada por el capitalismo en aras de un dominio mundial , que apoya el libre comercio en todo el mundo fomentando un desarrollo que no es tal porque está probado que donde se instala el poder hegemónico de las transnacionales suelen ocurrir hechos como el pensar que el agua no es un derecho humano si no un objeto mas de comercio porque tiene como premisa la privatización de todas las empresas básicas del país en cuestión y de sus servicios públicos etc. También promueven la no participación del estado, la rebaja de los impuestos para las transnacionales porque al pueblo le arrecuestan toda la carga impositiva logrando de esta manera la quiebra de los productores nacionales.
Características de la globalización.
1. Se trata de un proceso universal, pues afecta a todos los países del planeta, independientemente de la posición que ocupen dentro de la economía mundial y del orden político.
2. Al existir un proceso irreversible de integración de los mercados, se parte de la existencia de países mejor posicionados que otros, es decir que su naturaleza económica es excluyente, porque aquellas naciones o regiones que no pueden ser competitivas, quedarán a la saga del desarrollo,
3. El mercado es el elemento primordial de la globalización, el Estado como unidad política y como espacio en el cual se desarrolla el gobierno y la soberanía de los países, queda en segundo plano,
4. Al ser el mercado el mecanismo que rige las relaciones entre los países y regiones, la capacidad de consumo determinará su valor y no su condición humana. Por esa razón se dice que la globalización es deshumanizante;
5. Está cimentada por los Medios Masivos de Comunicación, y su influencia es sobre los aspectos socio-culturales, políticos y económicos de los involucrados (el mundo entero, en otras palabras), porque permiten difundir ideas a cientos o miles de millones de personas.
6. Los mercados, el capital, la producción, la gestión, la fuerza de trabajo, la información, el conocimiento y la tecnología se organizan en flujos que atraviesan las fronteras nacionales. La ciencia, el conocimiento, la información, la cultura, la educación, etc. Tienden a escapar de los límites o controles nacionales y
...