Globalizacion
betyili8 de Septiembre de 2013
3.367 Palabras (14 Páginas)217 Visitas
la globalizacion de la produccion se ha consegido gracias a la inversion en otros paises realizada por las multinacionales que posee y gestionan fabricas e instalaciones productivas en varios paises.
se puede decir que estas multinacionales no tienen pais de origen sino que pertenecen a la economia mundial.
en el ambito de la politica la globalizacion afecta a la estructura de los gobiernos y las desiciones politicas. en un mundo global la soberania de los estados puede debilitarse.
la cultura se ve afectada de multiples formas por el proceso de globalizacion, la creacion de simbolos tiene un caracter mundial.
otra clave fue el surgimiento de mas y mas empresas multinacionales o corporaciones con operaciones economicas en mas de un pais.
Ensayo sobre la globalizacion
GLOBALIZACION
By Manuel Cereijo
Por primera vez en la historia de la humanidad, nos encontramos en unasituacion donde cualquier producto puede hacerse dondequiera y venderseen todo lugar. Esto significa, en una economia capitalista, que cadacomponente, cada actividad, se hace donde resulte mas eficiente yconveniente, y se vende donde mas mercado y ganancia se obtenga. Hoy endia, los factores de produccion-recursos naturales, capital,tecnologia, y mano de obra-asi como los productos y servicios se muevenalrededor del mundo, y la tecnologia se emplea donde produce masdinero.
El salto de una economia nacional a unaeconomia mundial es, muchas veces, un salto muy grande. De ahi, losacuerdos regionales de libre mercado que existen en el mundo de hoy. Elconflicto central en esta economia global es la lucha entre las fuerzasparalizantes, estaticas, y las fuerzas empresariales que tratan deintegrar el comercio mundial. Estas fuerzas empresariales han juntadouna expansion explosiva de inversiones internacionales, que dejan atrastodo tipo de economia nacionalista.
La creencia de que la buena fortuna de otros eseventualmente la buena fortuna de uno mismo no viene ni facil niinvariablemente al corazon humano. Es, sin embargo, una regla dorada, yla cual debemos tener siempre presente. Es la llave para alcanzar lapaz y la prosperidad, una fuente de los resultados del progreso. Es laantienvidia. Esta regla dorada encuentra su base cientifica en lamutualidad de ganancias mediante el intercambio comercial, en lademanda generada por los motores del abastecimiento, en la expandidaoportunidad creada por por el crecimiento.
La riqueza nacional, y es muy importante queentendamos esto, no es un juego de suma cero, es decir, que al unostener mas, otros tedran que tener menos. No, la riqueza nacional puedey debe aumentarse, dandoles a todos la oportunidad de prosperar. Lariqueza no crea la pobreza de un pais. No solo la riqueza no trae lapobreza general de un pais, sino que una causa importante de que unpais no prospere economicamente es que exista entre el pueblo de esepais el concepto de que la riqueza trae la pobreza. A este conceptoerroneo se le añade el odio al rico, el deseo de expropiar, denacionalizar, el concepto de que la propiedad es producto del robo. Unpais no puede prescindir de la iniciativa propia, de la responsabilidadindividual. El hombre y la sociedad para quienes nada es sacro vancayendo moralmente.
Una economia global o globalizacion, significaque los factores de produccion-recursos naturales, capital, tecnologia,y fuerza laboral- asi como los bienes y servicios se mueven alrededordel mundo. Significa la aceleracion e intensificacion de lainteractividad economica entre las personas, compañias, y gobiernos dedistintas naciones.
Hay dos fuerzas principales que han impulsadola globalizacion. Desde las dos ultimas decadas, los gobiernos hanreducido enormemente los aranceles comerciales, asi como lascorporaciones han firmado acuerdo con corporaciones extranjeras,formando una estructura industrial internacional. El otro factor es latecnologia. Los avances en las telecomunicaciones, las computadoras, yel desarrollo de la Internet han transformado completamente lasoprtunidades de produccion, servicios, comercio.
Un fenomemo caracteristico de la globalizaciones lo que se conoce como el factor de igualdad de precios. Es decir,los precios y valores de mercancias, de alquileres, de sueldos, deintereses, etc tienden a igualarse. Por ejemplo, los salarios de lafuerza laboral tienden a subir en aquellos paises donde son bajos. Estobeneficia enormemente a los paises subdesarrollados.
Un efecto de la globalizacion ha sido elcrecimiento enorme del comercio internacional, de $320 billones en 1950a $7 trillones en el 2001. Como resultado de esto, los consumidorestienen a su alcance una seleccion mayor de productos. La globalizacionha hecho posible tambien un aumento en el ingreso per capita, ha creadomas empleos, y ha aumentado el poder adquisitivo de los obreros
La globalizacion obviamente esta reduciendocierta soberania nacional de los paises. El mundo en cuanto a laglobalizacion esta en un estado de semi-equilibrio, es decir, en unestado de flujo economico dinamico y de adaptacion politica. Estamos enun periodo donde lo que impera es lo que se conoce como el desarrollode "industrias basadas en el talento humano". La globalizacionbeneficia a este tipo de desarrollo economico.
El capitalismo y la democracia vivenactualmente en una etapa historica de la humanidad donde no tienencompetencia politica, aunque todavia existen tiranos dictadores, yterroristas, estos carecen de ideologia, no tienen promesas, no ofrecenfuturo.
Las comunicaciones y transporte modernopermiten que el proceso de produccion que requiere una nano de obraespecializada se realice en paises desarrollados, donde existe enabundancia, y aquellas partes que requieren una mano de obra noespecializada, en paises del tercer mundo. Es por eso que un paisalcanzara un mayor desarrollo economico si puede presentar un buenbalance entre ambas fuerzas laborales.
En realidad muy pocas personas quieren parar laglobalizacion y todavia muchos menos piensan que esto pudiera lograrse.Pero muchas personas si quieren que sus gobiernos, e inclusive queaunen sus esfuerzos para ello, hagan lo possible para que susrespectivos pueblos puedan participar mas y mayormente de losbeneficios de la globalizacion. El hombre solo puede trabajar bien sitiene bienes de consumo a su disposicion, y estos solo puede obtenerlossi trabaja, y si el capital crea las oportunidades de trabajo.
Cada persona, en todo pais, sera libre decrear, establecer, la industria, comercio, servicio, que estimeconveniente para su desarrollo personal, social, economico. Y laglobalizacion es un factor muy importante para que esto sea asi.
Este, creo que es un tema bastante dificíl y polémico, ya que creo que es muy dificil estar en contra o a favor de ella, ya que existen algunas ideas falsas sobre la misma, algunas la engrandan y otras la satanizan. Lo cierto es que vivimos en ella, no es un fenómeno nuevo, no es verdad que todos los, sobretodo los más desprotegidos tendrán la oportunidad de crecer y desarrollarse en todos los aspectos con este sistema económico, la realidad es que esto lo manipulan las grandes potencias mundiales, recordemos que la globalización actualmente se manifiesta en bloques económicos, los cuales cuentan con una potencia que rige a las demás, que aspirán a mejorar sus condiciones, pero para que pueda prevalecer dicha potencia es muy difícil que lo haga sin abusar de las demás. Ahora me puedo manifestar en contra de dicha forma de explotación a gran escala disfrasada de posible salvadora de la humanidad, ya que lo estamos viendo actualmente, no es así. no podemos culpar a la globalización de causar la pobreza, ya que tiene mucho que ver la organización interna del país, la cultura y su forma de producción, ya que también son deteminantes de la pobreza actual, por lo tanto no podemos culpar a la globalización de dicho atraso.
Algo que me parece muy difícil es evitar que este sistema avance sin involucrarnos en él, ya que eso nos atrasaría aún más, es como la sociedad, creo yo, seríamos como ermitaños; adoptaríamos el caso de China y Japón, que estaban completamente aislados del mercado internacional, pero ahora no lo estan, eso sería un buen argumento para decir que no podríamos vivir alejados de este sistema; pero tampoco sería bueno dejarnos arrastrar por él.
Yo creo que debemos encontrar un equilibrio (aunque seguramente es muy difícil) para así mantenernos en la situación más sana posible.
"Controversias sobre los efectos de la globalización en México"
En este ensayo la globalización es analizada a profundidad, pero dentro de las posibilidades que su reciente aparición como fenómeno económico, político y social permiten. Su origen tiene sus raíces en la revolución del transporte marítimo de los siglos XV y XVI, pero no fue sino hasta los años ochenta que el concepto de globalización apareció por vez primera en la academia de negocios anglosajona. Sus detonantes: la velocidad en los cambios tecnológicos y la aplicación de la electrónica a los procesos de producción y comunicación, que lograron transformaciones importantes entre las relaciones laborales y de poder.
La globalización puede verse desde dos perspectivas diferentes. La primera "parte de la idea de Estados soberanos que actúan en forma privilegiada desde el campo político -y militar- y están en creciente interdependencia y coordinación internacional entre ellos". La segunda propone como característica principal una fuerza económica -que "no se identifica con las divisiones territoriales de los Estados"- que rige los procesos globalizadores. Entre sus rasgos principales están los siguientes.
...