ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Globalizacion

GAUDISQ4 de Diciembre de 2014

3.406 Palabras (14 Páginas)178 Visitas

Página 1 de 14

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIA

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA

EDO-TACHIRA

LA GLOBALIZACIÓN. DE 1492 A 1945:

DEL MERCANTILISMO AL CAPITALISMO ACTUAL

San Cristóbal, marzo de 2013

INTRODUCCIÓN.

La globalización es un proceso económico, tecnológico, social y cultural a gran escala, que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo unificando sus mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global. La globalización es a menudo identificada como un proceso dinámico producido principalmente por las sociedades que viven bajo el capitalismo democrático o la democracia liberal y que han abierto sus puertas a la revolución informática, plegando a un nivel considerable de liberalización y democratización en su cultura política, en su ordenamiento jurídico y económico nacional, y en sus relaciones internacionales. El término se desarrolló en los países anglosajones con una gran carga ideológica.

La globalización a través de la internalización de los mercados (es decir la fase actual de desarrollo del capitalismo) está facilitando a las empresas (sobre todo a las más grandes y a las transnacionales) su movilidad por todo el planeta, sin apenas restricciones en busca de las legislaciones laborales y medioambientales más favorables. En el presente trabajo se estarán desarrollando puntos esenciales de la globalización que tienen que ver con su conceptualización, origen y desarrollo histórico desde 1492 a 1945 (etapa europea).

¿Qué es la Globalización?

Globalización” y sus derivados (globalizar, globalizado, etc) provienen de “global”, palabra cuyo significado es “tomado en conjunto”. Global, etimológicamente, deriva de globo, haciendo referencia al Globo Terráqueo, en el sentido de que lo abarca todo. “La globalización es un conjunto de procesos que encarna una transformación en la organización espacial de las relaciones y transacciones sociales generando flujos transcontinentales e interregionales y redes de actividades, interacción y ejercicios de poder” (David Held et al., 1999: 16).

De este modo, la globalización se puede entender como un complejo proceso de transformaciones económicas, sociales y políticas, que prolongan la gran transformación de los siglos pasados. Más concretamente, la globalización es un proceso histórico de transformación global que se inicio con los grandes descubrimientos del siglo XVI, se aceleró con la revolución industrial de finales del siglo XVIII y su transición a la economía de mercado durante todo el siglo XIX (siglo de expansión colonial), cuyos efectos llegan hasta la actualidad.

Según Petras (1998) el avance hacia la integración internacional de las economías nacionales es tan antiguo como la misma historia del capitalismo. La globalización comenzó a finales del siglo XV con la ascensión del capitalismo y su expansión hacia ultramar. La conquista y explotación de Asia, África y América Latina, y los asentamientos coloniales blancos en África del Norte y Australia, constituyen claros ejemplos de globalización. Desde el principio la globalización estuvo ligada al imperialismo, por lo que difícilmente puede considerarse un fenómeno nuevo. Lo único que tiene de nuevo es el nombre. Los principales agentes económicos de la actualidad, las corporaciones multinacionales, desempeñan el papel que antes realizaban las empresas mercantiles (integración y apropiación de recursos y explotación de mano de obra barata) mientras los Estadios imperiales extraen recursos internos para financiar la expansión en ultramar y asegurar así las condiciones que posibilitan una acumulación global de capitales.

Desarrollo Histórico de la Globalización

De 1492 a 1945: Del Mercantilismo al Capitalismo actual

Al investigar el Origen y la evolución de la globalización en su primera etapa hay que precisar dos grandes hechos históricos asociados a este fenómeno:

1.- La conquista, colonización e integración en el mercado mundial de América.

2.-La generalización de la Revolución Industrial y la expansión colonial del siglo XIX

“El 12 de octubre de 1492, América descubrió el capitalismo. Cristóbal Colón, financiado por los reyes de España y los banqueros de Génova, trajo la novedad a las islas del mar Caribe. En su diario escribió 139 veces la palabra oro y 51 veces la palabra Dios o Nuestro Señor. Él no podía descansar los ojos de ver tanta lindeza en aquellas playas, y el 23 de noviembre profetizó: Tendrá todo la cristiandad negocio con ellas…” (Galeano, 1992).

El origen histórico de la globalización se remonta a 1492, cuando Cristóbal Colón llegó a América. La globalización pasó muy pronto de ser un inofensivo proceso de intercambio cultural a convertirse en una desagradable riña por la riqueza y el poder. Mientras la población local moría a causa de enfermedades europeas o era explotada hasta morir, en sentido literal, miles de colonizadores europeos llegaban al continente. Buscaban oro y plata desesperadamente, si bien la conversión de almas paganas a la fe cristiana añadió un nuevo estimulo a su saqueo. Finalmente, los colonos europeos se asentaron en la mayor parte de las nuevas tierras al Norte y al Sur del Caribe.

La aventura americana de Colón fue destacable por muchos motivos. Uno de ellos, en absoluto el más nimio, fue su propósito de sacar el máximo de riquezas tanto de las tierras como de sus gentes. Más importante aún fue el hecho de que sus viajes dieron comienzo a 450 años de colonialismo europeo, una época imperial que sentó las bases de la actual economía mundial.

A partir de allí, la voluntad expansiva de Europa se tradujo en una serie de imperios y el comercio global se intensificó año a año. Las potencias se basaban en la teoría económico-política del mercantilismo, que suponía la competencia por una cantidad finita de riqueza y la necesidad de un control estricto del comercio. Las tensiones y enfrentamientos dieron lugar al primer tratado global de la historia (Tratado de Tordesillas de 1494), donde España y Portugal acordaron como repartirse los territorios conquistados.

El historiador egipcio Samir Amin (1997) sostiene: “El imperialismo no es una "fase" del capitalismo; de hecho, no es ni siquiera la más avanzada: desde el principio, el imperialismo forma parte de la expansión capitalista. La conquista imperialista del planeta por parte de los europeos y sus retoños norteamericanos fue ejecutada en dos fases, y puede que esté entrando en una tercera”.

1. La primera fase de esta devastadora empresa se organizó a partir de la conquista de las Américas, dentro del marco del sistema mercantilista de la Europa atlántica del momento. El resultado neto de esta empresa fue la destrucción de las civilizaciones indias y su hispanización / cristianización, o simplemente el genocidio total sobre el cual se construyeron los Estados Unidos. El racismo fundamental de los colonos anglosajones explica por qué este modelo se reprodujo en otros lugares como Australia, Tasmania (el genocidio más completo de la Historia), y en Nueva Zelanda. Porque, si bien los españoles católicos actuaron en el nombre de la religión que había de ser impuesta sobre los pueblos conquistados, los anglo-protestantes extrajeron de sus lecturas bíblicas el derecho a liquidar a los "infieles". La infame esclavitud de los negros, necesaria por el exterminio de los indios (o precisamente por su resistencia), rápidamente se extendió para asegurar que se "sacaría provecho" de las zonas útiles del continente. Hoy en día, nadie duda de los verdaderos motivos de todos estos horrores o ignora la estrecha relación que mantienen con la expansión del capital mercantilista. Sin embargo, los europeos del momento aceptaron un discurso ideológico que les justificaba, y las voces de protesta (como por ejemplo la de Fray Bartolomé de las Casas) no encontraron demasiados oyentes simpatizantes.

Durante la época colonial, las naciones europeas expandieron su dominio por todo el planeta. Británicos, franceses, holandeses, españoles, portugueses, belgas, alemanes y, más tarde, americanos tomaron posesión de la mayor parte de lo que luego sería llamado el Tercer Mundo. Y, por supuesto, también llegaron hasta Australia, Nueva Zelanda/Aotearoa y América del Norte. En algunos lugares (en las Américas, Australia, Nueva Zelanda y el Sur de África) tenían el propósito de hallar nuevas tierras para la colonización europea. En otros (África y Asia), su interés estaba más en sintonía con la visión de Cecil Rhodes: mercado y saqueo. Desde 1600 hasta 1800 América Latina fue desvalijada, y sus riquezas de valor incalculable se convirtieron en la principal fuente de financiación de la revolución industrial europea.

Los resultados desastrosos de esta primera fase de la expansión capitalista mundial dieron origen, algún tiempo después, a las fuerzas liberadoras que retaron a la misma lógica que las había producido. La primera revolución en el hemisferio occidental fue la de los esclavos de Santo Domingo (el actual Haití) a finales del siglo dieciocho, seguida un siglo más tarde por

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com