Globalizacion
mairithalvarez22 de Abril de 2013
729 Palabras (3 Páginas)353 Visitas
Globalizacion
La globalización es un proceso fundamentalmente económico que consiste en la creciente integración de las distintas economías nacionales en una única economía de mercado mundial.
la globalización es un proceso autónomo y un orden espontáneo ajeno a la dirección de tales organismos públicos,3 y que depende más bien del crecimiento económico, el avance tecnológico y la conectividad humana (transporte y telecomunicaciones).4
En lo económico
• La apertura generalizada de los mercados de bienes y capitales que sugiere el fin de los bloques comerciales, tratados regionales e independencia económica de los países pero al mismo tiempo facilita la capacidad de resolver necesidades económicas que actores locales han sido incapaces de satisfacer.
• La creciente Privatización de los sectores económicos, junto al auge de la empresa multinacional y el decaimiento de empresas y estado nacionales.
• El aumento de la competencia (economía) que por un lado incrementa la cantidad y calidad de los productos y por el otro amenaza las condiciones de trabajo (incluyendo salarios) y la sobrexplotacion del medio ambiente
• El acceso irregulado de los países a los mercados internacionales, lo que por un lado facilita la venta de sus productos y la adquisición de tecnologías y mercancías y promueve empleos y por el otro desproteje los de menor calibre económico y lleva al abandono de intentos organizados de promover progreso y justicia social.
En lo político
• El posible decaimiento del nacionalismo y surgimiento del internacionalismo
• El poder político de empresas sobre los países.
• La generalización de la democracia y el estado de derecho como formas de gobierno predominantes a nivel mundial versus el resurgimiento de áreas y periodos de profunda inestabilidad política debido, por un lado, a la perdida de poder por parte de los gobiernos (produciendo los llamados estados fallados) y, por el otro, al rechazo a lo que se ve como concepciones occidentales de hacer política.
• La disminución paulatina en los controles migratorios, que puede llevar a la perdidad de los sectores más innovadores (ver fuga de cerebros) y la 'invasión' de élites empresariales internacionales en países pobres.
Este fenómeno se origina en el proceso de internalización de la economía, que se viene dando desde la segunda posguerra, entendiendo por internacionalización de la economía mundial un crecimiento del comercio y la inversión internacional más rápido que el de la producción mundial. La internacionalización económica tiene que ver además con la expansión del capitalismo como sistema económico a nivel mundial.
Las nuevas tecnologías, la reorganización mundial del mercado de trabajo, afecta a todas las relaciones sociales involucradas; tanto a aquellas comprometidas en forma directa en la producción, distribución y comercialización de los bienes, como las comprendidas en las estructuras del consumo. Y, en esta dimensión particular, vienen a desplegarse nuevos universos simbólicos con el advenimiento de una comunidad internacional de consumidores.
La globalización es un fenómeno dinámico, y en su desarrollo va generando contradicciones. Coexisten las fuerzas de la fragmentación y las fuerzas de la integración. Las primeras incluyen fenómenos como el nacionalismo, el narcotráfico, el proteccionismo económico, las migraciones internacionales y el terrorismo internacional. Entre las fuerzas de la integración se destacan la revolución en las comunicaciones, la globalización económica, la seguridad colectiva y la integración de las ideas.
Globalización se asocia, entonces, siempre a una doble significación. El término simboliza la esperanza en el progreso, la paz, la posibilidad de un mundo único y mejor y, al mismo tiempo, representa
...