ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Globalización Modernidad Neoliberalismo

soniaa4141 de Julio de 2013

6.866 Palabras (28 Páginas)591 Visitas

Página 1 de 28

INTRODUCCIÓN

La razón de éste informe es de plasmar los conceptos de Globalización, Posmodernidad y Neoliberalismo; así como también sus características, los impactos en la sociedad y educación. Éstos temas son de interés común en la actualidad, a simple vista, tal vez estos tres conceptos no tengan nada que ver, pero no hace falta profundizar mucho para encontrar su relación, pues no está muy en el fondo; solo hace falta echar un vistazo a nuestra realidad, nuestra sociedad, el contexto histórico en el que vivimos, o sea en una época de globalización

Es la época en la que vivimos, un mundo el cual ha caído en relativismos debido a la generalidad que nos han impuesto, la globalización es un proceso de creciente libertad e integración mundial de los mercados de trabajo, bienes, servicios, tecnología y capitales. Para que esta libertad e integración se dé, se requiere del neoliberalismo que solo permitirá la participación del estado, en materia económica y social, en caso de fallos de mercado, esto es cuando el suministro de un que hace un mercado de un servicio o bien no sea eficiente. La globalización es la libertad e integración mundial de las sociedades, y para que esto pueda llevarse a cabo se requiere del neoliberalismo, o sea que el estado intervenga lo menos posible en lo económico y social; esto es dejar actuar a la economía sobre la sociedad, dejar que los expertos en esta materia tomen las decisiones y gobiernen. El neoliberalismo propone o busca el mejor equilibrio institucional y el crecimiento económico; cuando hablamos de instituciones bien podemos entender la escuela como una de estas, y éste equilibrio dará como resultado crecimiento económico de un país, de una sociedad.

Que el estado no intervenga en la sociedad, para que esta tenga libertad e integración mundial, y así logre el crecimiento económico, lo cual es mejores condiciones de vida para todos. Entonces la escuela lo que va a buscar es formar sujetos productivos, sujetos que puedan beneficiar a toda la sociedad no solo en la cultura sino también en la economía.

La globalización lo que busca es que la mayor cantidad de países fomente políticas neoliberales que le den a la escuela mayor poder, mayor estabilidad para que se tenga un mayor crecimiento económico. Hay que hacer del mundo uno solo para que todos tengan las mismas oportunidades y para se requiere de políticas neoliberales, para reforzar las instituciones y favorecer la economía, o sea que la educación es una herramienta de la globalización, la cual la utiliza o aplica por medio del neoliberalismo.

Esta época en la que vivimos es la posmodernidad, lo cual no quiere decir que ya nada vale, que tenemos que esperar el final del mundo sino mas bien hay que generar un nuevo paradigma (globalización) para que podamos seguir avanzando en la historia. Y la globalización es posmoderna porque en cierto modo, en principio, forma sujetos individualistas, pero la individualización de cada uno los llevara a ser súper hombre que puedan vivir todos juntos porque todos son iguales.

En este informe plasmamos mencionamos la practica reflexiva del docente que conlleva una implicación crítica de la labor docente; por lo que: el profesor debe aceptar formar parte del problema educativo y no mantenerse al margen, poseer fuertes competencias de concertación, reflexionar sobre la calidad y la evaluación. Su trabajo nunca es en solitario sino en equipo, debe salir de la pasividad cívica para ser gestor y reflexionar sobre las personas, el poder, las instituciones y las tecnologías. En este sentido, primordialmente los profesores tienen un desafío como formadores de estudiantes, al tomar conciencia para pasar de un cambio de actitud e identidad como profesionales, y poder enfrentarse a otro desafío de proyectos, competencias y representaciones renovadas. En segundo lugar, trabajar juntos y reinventar colectivamente la formación de los estudiantes y de ellos mismos, a partir de los límites de sus prácticas profesionales. Sin duda, no será una tarea fácil, se requiere voluntad para cambiar lo que no funciona, por alternativas que arrojen mejores resultados en beneficio de una transformación social y educativa. El maestro es el protagonista principal de este cambio, sin exigir a la sociedad misma, a la autoridad y al gobierno, el cumplimiento de sus responsabilidades en un asunto de vital importancia para el hombre: La educación.

DESARROLLO

GLOBALIZACIÓN

Desde 1989, momento en que, finalizó la Guerra Fría, comenzó a utilizarse un concepto bastante poco claro: la globalización. Antes de conceptualizar esa palabra conviene tener en cuenta lo siguiente: la globalización está indicando la victoria que tuvo el capitalismo sobre los socialismos reales a nivel mundial, o mejor dicho, a nivel global.

La globalización es el nombre que se le da a la dinámica que asume el capitalismo en la década de 1990, en el marco de la reestructuración de este sistema socioeconómico posterior a 1973. Por lo tanto la globalización consiste en un conjunto muy acelerado de cambios (reestructuración), en el que se pone en juego una nueva revolución tecnológica, la mundialización de los mercados (mayor intensidad en el comercio y movimiento financiero), un nuevo escenario político (el fin de la Guerra Fría y la supremacía de los Estados Unidos) y la disminución de la regulación estatal (el mercado decide con más fuerza que antes, en el contexto del fin del keynesianismo). El principal límite que presenta este concepto es el siguiente: no es la primera vez, en la historia del capitalismo, que la economía se mundializa, que hay adelantos tecnológicos, que cambian las relaciones de poder entre los países y que el mercado es el que determina gran parte de la vida de la gente.

Gracias al conjunto de innovaciones tecnológicas, a partir de la década de 1970 comenzó a ser cada vez más sencillo montar una empresa en aquellos lugares que se consideraban rentables y luego retirarse apenas se advierta una caída importante en el nivel de las ganancias, y también en esos momentos en las que se advierte, a través de sofisticada y actualizada información, que puede haber pérdidas económicas en el futuro próximo. Esta capacidad de instalar y desmontar las fábricas tiene efecto económico importantísimo, ya que el capital tiende a desplazarse con mucha mayor velocidad por todo el planeta, siendo mucho más fácil, en comparación con años anteriores, trasladarse y localizarse a lo largo de la superficie terrestre en pocos días. Así como es simple localizarse en un lugar, también es sencillo retirarse del mismo.

La fuerte industrialización argentina, que se prolongó hasta los años 70, fue poco planificada y con escasa capacidad de competir con la de Europa o los Estados Unidos. Fue así que la crisis mundial de 1973 impactó de tal manera que esta industria comenzó a reestructurarse profundamente, proceso que al día de hoy ya está prácticamente concluido. Ése impacto se notó fuertemente en la precarización del trabajo, los obreros eran protegidos por el Estado. La llegada del capital extranjero con nuevas tecnologías modificó la forma de producción: es cada vez más frecuente que en las fábricas la producción sea realizada por robots. En relación con el consumo, la aparición de, por ejemplo, enormes cadenas de supermercados, cambia totalmente el panorama de los pequeños y medianos comerciantes, que deben cerrar sus locales.

La Dimensión Social

A pesar de que el término globalización se utiliza de maneras diversas, en él se precisa una idea fundamental, la de la integración progresiva de las economías y de las sociedades. Este proceso está impulsado por las nuevas tecnologías, las nuevas relaciones económicas y las políticas nacionales e internacionales de una amplia gama de actores, que va desde los gobiernos y las organizaciones internacionales hasta las empresas, las organizaciones de trabajadores y la sociedad civil.

En términos muy generales, el proceso de globalización comporta dos aspectos: el primero se refiere a los factores que - como el comercio, las inversiones, la tecnología, los sistemas de producción transfronterizos y los flujos de información y comunicación - favorecen el acercamiento entre las sociedades y los ciudadanos. El segundo se refiere a las políticas y las instituciones, como la liberalización del comercio y del mercado de capitales, las normas internacionales del trabajo, la defensa del medio ambiente, el comportamiento de las empresas, los acuerdos sobre derechos de propiedad intelectual, y otras políticas aplicadas a nivel nacional e internacional que favorecen la integración de las economías y de los países. Por lo que se refiere a las políticas, el modelo actual de globalización no es una tendencia inevitable, sino, al menos en parte, el producto de opciones en materia de políticas. Mientras que los cambios tecnológicos son muy a menudo irreversibles, las políticas pueden ser transformadas. Los progresos tecnológicos también han contribuido a ampliar las opciones que se nos presentan en el plano de las políticas.

La dimensión social de la globalización se refiere al impacto que este proceso tiene en la vida y en el trabajo de las personas, así como en sus familias y sus sociedades. Incluye las preocupaciones y los problemas relacionados con el impacto de la globalización en el empleo, las condiciones de trabajo, los ingresos y la protección social. Más allá del mundo del trabajo, la dimensión social abarca las cuestiones relativas a la seguridad, la cultura y la identidad, la inclusión o la exclusión social y la cohesión de las familias y las comunidades. La globalización

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (45 Kb)
Leer 27 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com