ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Modernidad Y Globalizacion

felmar2 de Noviembre de 2012

3.000 Palabras (12 Páginas)2.291 Visitas

Página 1 de 12

Autor MAESTRE SÁNCHEZ, Alfonso

Título "Todas las gentes del mundo son hombres" El gran debate entre Fray Bartolomé de las Casas (1474-1566) y Juan Ginés de Sepúlveda (1490-1573) [artículo de revista]

Fondos

Más detalles

Documentos relacionados

Más información

Desc. Física P. 91-134

Inicio/Fin 2004; 21

Resumen La primera mitad del siglo XVI es un momento trascendental en la historia de España. En efecto, no sólo es una época de transición del Medioevo a la Modernidad, sino que con ella asistimos a un "renacimiento" en todos los órdenes de la vida cultural, política, ideológica... En estos tiempos -finales del siglo XV y mediados del XVI- los problemas del "descubrimiento", "conquista" y "gobierno de las Indias" únicamente podían ser afrontados con pautas ideológicas heredadas de la Edad Media. El problema que ahora se plantea -desde una dimensión jurídica, filosófica y teológica- es el del 'justo título' que tienen los Reyes cristianos de Castilla y León para 'el sometimiento de las poblaciones indígenas', produciéndose así uno de los acontecimientos más curiosos en la historia del mundo occidental cuando dos notables españoles, Bartolomé de Las Casas y Juan Ginés de Sepúlveda, se reunieron en Valladolid en 1550 para discutir un gran problema nacional que concernía tanto a los indios americanos como a Aristóteles. Entonces, por primera vez y quizá por última, un imperio organizó oficialmente una encuesta sobre la justicia de los métodos empleados para extender su dominio. La disputa de Valladolid ha de interpretarse claramente como el testimonio apasionado de un hecho decisivo en la historia de la humanidad: por no haber triunfado las ideas de Juan Ginés de Sepúlveda se dio un paso más, penoso e inseguro todavía, en el camino de la justicia para "todas las razas en un mundo de múltiples razas". por hablar con tanta vehemencia Fray Bartolomé de las Casas en Valladolid en favor de los indios americanos, su larga y complicada argumentación tuvo también otra utilidad: Fortaleció a todos aquellos que en su tiempo, y en los siglos que siguieron, trabajaron con la creencia de que "todas las gentes del mundo son hombres".

No bestias, ni esclavos por naturaleza, no como niños con un entendimiento limitado o estático, sino hombres que son capaces de llegar a ser cristianos, que tienen pleno derecho a gozar de sus bienes, su libertad política y su dignidad humana, y que en su creencia deberían ser incorporados a la civilización española y cristiana en vez de ser esclavizados o destruidos.

Descriptor Renacimiento, Humanismo, Bartolomé de las Casas, Juan Ginés de Sepúlveda, Aristóteles, 'justo título de conquista y gobierno de las Indias'

EL PENSAMIENTO MODERNO

Introducción

El Renacimiento es un periodo de progresos: el pensamiento del hombre hacia el mundo da un giro que con el paso del tiempo origina los Estados modernos; vistos desde un enfoque social, económico y político.

Es por ello que no sería posible hacer una observación del mundo actual sin los conceptos básicos que han precedido a partir del Renacimiento, la Reforma y la Revolución Industrial. Este trabajo se divide en cuatro partes:

• Principales características de la modernidad, circunstancias en las que se desenvuelven los hombres en el mundo al ver a la naturaleza como medio de explotación.

• La acumulación del capital y la formación del Estado Nacional. A partir del periodo de posguerra se genera un incremento de beneficios para los capitalistas, repercutiendo en la clase obrera. El Estado obtiene su soberanía y el territorio es delimitado.

• Urbanización y aparición del concepto masa que tiene su origen en la Revolución Industrial. Es aquí el momento en que los medios de transporte cambian la vida de la clase obrera, las ciudades modernas son globalizadas debido a la expansión geográfica de Occidente. Se hace referencia al orden de la convivencia social en las ciudades rurales y urbanizadas, con base en La psicología de las multitudes, de G. Le Bon.

• La industria moderna y la propaganda: estos dos conceptos van de la mano, como producto de una economía capitalista y una política persuasiva en donde, el Estado propaga el concepto “nacional” con fines de unificación en el mismo.

La modernidad: características y consecuencias

Los inicios de la edad moderna se caracterizan por el despertar del mundo urbano en Occidente, por el clima de intenso debate religioso que preludia la Reforma, por los síntomas de cambio en los comportamientos de la economía hacia formas precapitalistas y finalmente, por la alianza entre la ciencia y la tecnología.

A partir del Renacimiento, el hombre comienza a tomar conciencia respecto a sí mismo y con respecto a la naturaleza. La naturaleza es fuente de explotación, porque es moldeada y acondicionada dentro de la vida de los renacentistas; su morada es artificial, es el nacimiento de la modernidad. El hombre obtiene un nuevo modo de pensar, adquiriendo consigo su libertad y como consecuencia, contrae responsabilidad moral; por tanto, la dignidad designa la creación de la doctrina de los Derechos Humanos con el único fin de satisfacer las necesidades de las comunidades a las que se integra. El mundo, tal como lo conocemos ahora, es una mera respuesta a la modernidad, es decir, al suceso de cambios en el pensamiento del hombre, en donde su emancipación es uno de los rasgos principales, junto con el individualismo.

En el Renacimiento nace el valor del individuo y la dignidad se basa en la libertad del hombre. Al realizarse como seres humanos, su deber de individuo los invita a crear instrumentos que le sirven en su búsqueda de libertad y añade a su cotidianeidad una serie de máquinas (la imprenta inventada por Gutemberg, la máquina de hilar movida por agua de Arkwright y la máquina de vapor de Watt), creadas con la finalidad de una mejor forma de vida, un cambio radical del cual ni ellos tenían idea o imaginaron, iban a revolucionar las vidas de prósperas generaciones.

Descubren el ojo y la mano del hombre, generando la ciencia y poco después la tecnología; es un periodo en el cual el hombre comienza a liberarse y a conocer el mundo viéndolo como objeto, separándose de la visión teológica; de pertenecer a ella como otro objeto. El Renacimiento le hereda a la modernidad un racionalismo que reivindica para sí la ciencia y el progreso.

Al manifestarse su racionalidad instrumental, -como Max Weber le llama- el hombre reintegra el cientificismo, dando paso al cálculo de los medios más útiles para lograr un fin determinado. Es así que el pensamiento moderno conduce al hombre a crear aparatos tecnológicos.

Detrás de la tecnología existe una secuencia de valimientos derivados de la modernidad y de la Revolución Industrial, la primera de las revoluciones tecnológicas. El Industrialismo trajo consigo el uso de maquinaria para el proceso de producción, así como la libertad derivada del contrato de nómina de trabajo capitalista que deja fuera a la violencia, quedando centralizada en las autoridades estatales (puntos clave del nuevo sistema de clases).

Las manos son sustituidas por esta nueva maquinaria, retribuyendo al centro de trabajo.

La democracia simboliza la libertad de los pasados atropellos hechos por autoridades incompetentes del periodo posmoderno; además, la política queda en manos de pocos, después de que la vida del individuo es cada vez más despreocupada ante el mercado en que se disputan los intereses propios.

Con la llegada del capitalismo, los medios de producción (tierra, trabajo y capital) son de la propiedad privada; la mano de obra es despojada de ésta, convirtiéndose en una mano de obra asalariada. Esta relación conforma el eje principal del sistema de clases. Las sociedades capitalistas se caracterizan por su innovación tecnológica: las instituciones y sus relaciones económicas son preponderadas por dichas innovaciones; el frenesí tecnológico se albergó en la máquina hecha por máquinas.

En efecto, las sociedades desarrolladas como las de occidente de Europa, principalmente Estados Unidos, invirtieron en la construcción de nuevas máquinas que más tarde suplirán la mano de obra. Aquí debe hacerse hincapié en el empleo de la fuerza de trabajo, pues conlleva a un nuevo surgimiento del sistema de clases: al emplear hombres y mujeres en una situación de paro forzoso, son comprometidos a aceptar el trabajo en fábricas textiles.

A lo largo del desarrollo de la historia del capitalismo, el proletariado se hace fuerte al unirse en protestas masivas y revueltas menores, provocando el hundimiento social a los gobiernos reaccionarios europeos e incitando visiones prematuras de un ocaso del capital en condiciones radicales, como las de Marx y Engels.

Ciertamente, no es exacto que la propiedad privada de los medios de producción sea siempre y necesariamente una indebida explotación del trabajo y que cada propietario sea por eso mismo un parásito que vive y prospera con el trabajo ajeno.

Lo que no significa empero, que el liberalismo y la modernidad no tengan qué decir sobre ciertas formas históricas del capitalismo. Si el capitalismo no es el mal, no se ha dicho con eso que todas las sociedades de régimen capitalista sean por eso mismo el bien.

La acumulación de capital y la formación del Estado

En el periodo de posguerra, la expansión del comercio genera una acumulación de capital, en la que los

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com