ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Gobiernos De Venezuela Entre 1899 Y 1945

7 de Diciembre de 2014

2.472 Palabras (10 Páginas)586 Visitas

Página 1 de 10

CUADRO CARACTERÍSTICO

POLÍTICA

ECONOMÍA

SOCIEDAD-CULTURA

OTROS

CIPRIANO

CASTRO

(1899-1908)

CIPRIANO

CASTRO

(1899-1908)

• Intento de Unión y Paz y Olvido al pasado. Su tendencia era el olvido de los gobiernos anteriores pero siguieron los viejos vicios de una política corrupta y rígida.

• La agresión a Banqueros y “La Libertadora: por la imposición de un impuesto por el Gobierno de Castro, la decisión del Ejecutivo es encarcelarlos. Inmediatamente entregan el dinero, pero tal humillación le crea al gobernante enemistad

• Dictadura y Manipulación Popular . Castro lucho para dominar a los caudillos regionales pero no lo logró e Impuso una dictadura intransigente.

• En la época de Castro el panorama económico se caracterizaba por la monoproducción, la dependencia del mercado exterior, el deterioro de los precios del café y el conflicto con países acreedores que da como resultado el bloqueo de nuestras costas. Después de 1904 la situación cambia.

• El café sigue siendo el producto principal y el que aporta los mayores ingresos por la exportación.

• La deuda externa que Venezuela venia cargando desde la independencia subió para 1904-1905.

• En 1903, sufre Venezuela el bloqueo internacional.

• Hacia 1904, una vez terminado el problema del bloqueo. Aumento la exportación de ganado, cacao y café.

• Un bajo crecimiento de la población. Esto se debe a las guerras, la insalubridad y la mortalidad infantil.

• El mayor porcentaje de la población era rural. Esto debido a las actividades que se realizaban para la época, ya que Venezuela era un país agropecuario.

• La estructura de la sociedad presentaba las siguientes divisiones:

- La clase empresarial, es la que se hace sentir en la revolución “Libertadora”.

- Los hacendados, que hacen grupos con los caudillos regionales.

- Pequeños comerciantes e industriales.

- Empleados públicos y profesionales.

- Obreros, campesinos, peones y sirvientes.

• En la época tuvo vigencia un importante movimiento cultural representado por eminentes figuras de escritores, historiadores, poetas y científicos.

• La atención a la educación sistemática disminuyó. En 1898 había inscritos en las escuelas primarias 42.013 alumnos, mientras que en 1908 sólo había 35.746.

• José Cipriano Castro Ruiz fue un militar y político venezolano.

• Su período fue del 22/10/1899 al 24/12/1908.

• Llega al poder después de triunfar sobre el gobierno de Ignacio Andrade, en la llamada “invasión de los sesenta”; primero Presidente de facto y desde 1901 como Presidente Constitucional de Venezuela.

• Nació: 12 de octubre de 1858, Táchira, Venezuela

• Murió: 5 de diciembre de 1924,San Juan, Puerto Rico

• El movimiento encabezado por Castro se llamó “Revolución Liberal Restauradora“.

• Su lema: “nuevos hombres, nuevos ideales nuevos procedimientos”

•Sus colaboradores eran Juan Vicente Gómez y Eleazar López Contreras, la hegemonía andina.

• Una serie de movimientos políticos y una gran enfermedad, llevaron a Castro a abandonar la presidencia del país momentáneamente para recibir un tratamiento en Europa. Gracias a esto asume la presidencia el vice-Presidente, Juan Vicente Gómez.

JUAN VICENTE

GÓMEZ

(1908-1922)

JUAN VICENTE

GÓMEZ

(1908-1922)

JUAN VICENTE

GÓMEZ

(1908-1922)

• Gobernó durante 27 años

• Fue presidente directamente y, en ocasiones, colocaba en el poder, en forma nominal, a unos amigos (Victorino Bustillo, Juan Bautista Pérez, José Gil Fortoul entre otros) Es decir, gobernó a Venezuela en forma directa e indirecta.

• El Congreso estuvo siempre a su servicio, reformó la Constitución en varias ocasiones.

• No hubo partidos políticos durante el gobierno gomecista.

• Organizó la defensa mediante un ejército modernizado y bien equipado que había empezado a reformar Castro.

• Desarrolló una red de carreteras de macadán – a algunas de asfalto- que unían las diferentes ciudades y las plazas militares que había en algunas de ellas.

• Profesionalizó el ejército al crear la Escuela Militar (1911) y la Escuela de Aviación Militar(1920). Para contar con un ejército permanente fue promulgada la Ley del Servicio Militar Obligatorio. (1926)

• Desarmó al pueblo. Adujo como razón para hacerlo el evitar la delincuencia.

• La dictadura se manifestó tanto por el manejo del Congreso como por la aplicación de mano dura contra la oposición.

• Se puso de su lado las llamadas “fuerzas vivas”, es decir, la burguesía capitalista.

Aplicó la política de grandes concesiones, en especial petroleras para obtener el apoyo del extranjero.

• Hubo un marcado nepotismo o gobierno familiar. Cargos tan altos como la primera y segunda vicepresidencia fueron dados, una a su hermano y a su hijo.

• La situación económica de la época de Gómez, se presenta con dos matices: la continuación de la Venezuela Agrícola y el surgimiento y desarrollo de la Venezuela petrolera.

• En la continuación de la Venezuela Agrícola que va de 1908 a 1921.

- El país sigue siendo dependiente de los precios del café en ámbito mundial.

- Favoreció la agricultura y buscó acceso de los cultivadores en el mercado internacional.

- Elimino el monopolio de ventas de tabaco.

- Favoreció las inversiones extranjeras

- En cuanto a la Tenencia de tierras, Gómez era el propietario mayor de igualmente el mayor latifundista.

- La venta de carne fue monopolizada por el dictador y por los miembros de su camarilla.

• Surgimiento y desarrollo de la Venezuela petrolera empieza en 1921.

- Gómez continúa la misma política de ofertas y facilidades de inversión a los capitales extranjeros.

- Impone derechos de exploración bajos.

- No establece normas de refinación ni perforación.

- Permite exenciones de impuestos de aduana para maquinarias y equipos.

- Los plazos de concesión son muy largos y beneficiosos para las compañías que se establecen en nuestro territorio.

- Se obtienen concesiones especialmente

de compañías holandesas, norteamericanas e inglesas.

- En 1925, ya el petróleo había desplazado al café como primer producto de exportación.

- En 1928, Venezuela había alcanzado ya el primer puesto como país exportador de petróleo en el mundo.

-Venezuela también sufrió la crisis económica de 1929.

• En cuanto a la deuda tanto externa como interna, Gómez se comportó como el mejor pagador. A su muerte ya no había deuda.

• La cantidad de población asciende en forma normal de 1908 a 1911, desciende en el período hasta 1920.

• La relación población urbana – población rural, empieza a cambiar también con la influencia del petróleo, se produce el éxodo campesino

• Desaparece el fenómeno social del caudillismo regional.

•La educación estuvo desasistida. Hubo un índice de analfabetismo entre los adultos de un 70% y el 90% de la población no sabía leer ni escribir.

• Los presupuestos anuales dedicados al Ministerio de Educación son ínfimos.

• La inscripción escolar en primaria es considerablemente inferior a la de la época guzmancista.

• El género de la novela tiene a Rómulo Gallego como máximo representante.

• El periodismo humorístico es una salida que tienen los intelectuales para hacer críticas en forma indirecta.

• La oposición a la dictadura de Gómez tuvo tres matices desde el punto de vista de los protagonistas: La de los antiguos caudillos, la de los oficiales jóvenes en Caracas y la de los estudiantes.

• Juan Vicente Gómez Chacón gobernó desde el 19 de diciembre de 1908 hasta su muerte, 17 de diciembre de 1935.

• Arribo al poder por un golpe de Estado mientras Castro se encontraba en el extranjero por motivo de enfermedad.

Se confabuló con el gobierno de Estados Unidos para impedir que Castro volviera al poder, lo acusó de intento de asesinato a su persona y de haber ultimado al caudillo general Antonio Paredes.

• Su gobierno fue la dictadura más férrea que ha sufrido el país en toda su historia.

• Su lema de gobierno fue “Unión, Paz y Trabajo”, lo que el pueblo interpreto así: “Unión en las cárceles,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com