Guatemala Durante La Primera Guerra Mundial
cindyale170224 de Agosto de 2012
540 Palabras (3 Páginas)5.142 Visitas
Sociales
Guatemala Durante la Primera Guerra Mundial
Entre 1914 y 1915: súbita desarticulación del comercio exterior latinoamericano
Entre 1914 y 1915 las hostilidades en Europa trajeron consigo una súbita
desarticulación del comercio exterior latinoamericano. En los primeros momentos
se produjo una contracción de las exportaciones, las cuales no lograron retomar
su ritmo expansivo sino a partir de 1915-1916.
Aunque América Latina no participo directamente en la primera conflagración
mundial, si experimento sus repercusiones, tanto en la esfera económica como en
la política y social.
El reacomodo del sistema capitalista se tradujo aquí en la consolidación de la
expansión y penetración norteamericana hacia zonas aun no dominadas (América
del Sur), en el relato debilitamiento del imperialismo ingles, y el temporal
desplazamiento del alemán. Asimismo, los capitalistas franceses tuvieron que
liquidar algunas de sus inversiones, aun cuando el intercambio de mercancías
galo-latinoamericana, Guatemala, regida por una sanguinaria dictadura proimperialista entre 1898 y 1920, cedió primero los ferrocarriles nacionales - construidos en la época de Justo Rufino Barrios - al capital norteamericano y
legalizó mas tarde, el 7 de Noviembre de 1924, el emporio bananero organizado por la United Fruit Company (UFCO) en la costa Atlántica, cuyo entrelazamiento formal con la International Railways Of Central América (IRCA) selló, al lado de las onerosas concesiones otorgadas a la Electric Bond And Share, el predominio del enclave imperialista en los asuntos del país. Dicho de otra forma, ello minó las prerrogativas de la fraccionada oligarquía cafetalera sobre la economía y
el Estado nacionales: en la década del veinte el banano alcanzó el 70% del valor de todo lo exportado y el 75% de lo importado procedía de los E.U
Durante la primera Guerra mundial Quien gobernaba Guatemala
era Manuel Estrada Cabrera Guatemala mantuvo su postura en cuanto a las decisiones fuertes que tomara Estados Unidos que también rompía todo tipo de
vinculo con Alemania pues violaba los acuerdos en los que los países parecían tener beneficios, aun sabiendo que en el caso del los países Centro Americanos
Influencia Sobre las Fuerzas Centroamericanas
primera vista, la Primera Guerra Mundial y la región centroamericana no parecen tener muchos vínculos. Sin embargo, la llamada guerra europea influyó profundamente sobre el comercio exterior de Centroamérica. Durante las primeras décadas del siglo XX, este comercio exterior fue dominado por las exportaciones de solamente dos productos: el café y los plátanos. La guerra llevó a que, en los países beligerantes, las importaciones de estos dos productos obtuvieran baja prioridad. Ahora necesitaban su capacidad marítima para poder abastecer su industria de guerra y además, el comercio atlántico se vio reducido por un lado por la guerra submarina a un lado y por otro, por el bloqueo marítimo de
los puertos alemanes. La Primera Guerra Mundial tuvo una influencia muy distinta sobre el crecimiento económico de las diferentes repúblicas centroamericanas, que acarreó una pérdida de una década de crecimiento económico
Centroamérica dependió de las importaciones de muchos productos esenciales para desarrollar la actividad económica: el carbón y el petróleo, la maquinaria, los medios de transporte y otros bienes de capital de hierro y acero. Esta dependencia se originó en el hecho de que la región no era capaz de producir estos bienes por sí misma antes del final del período estudiado, algo confirmado repetidamente en la historiografía, hasta mas adelante surgen mas cambios y decisiones que provocarían de nuevo cambios
...