Guatemala País De Mas Variedad Lingüística
matzar90023 de Enero de 2013
578 Palabras (3 Páginas)735 Visitas
Guatemala país de mas variedad lingüística
Las lenguas mayenses de Guatemala, son las variedades lingüísticas que derivan históricamente del protomaya. El protomaya es una protolengua hipotéticamente reconstruida mediante el método comparativo y otras técnicas de la lingüística histórica, al diversificarse esta lengua por estar sus hablantes separados por distancias grandes, las diferentes variedades se hicieron más y más diferente hasta devenir un conjunto de hablas diferentes, que carecen en muchos casos de inteligibilidad mútua. Usualmente estas hablas mayas se clasifican en 21 lenguas (la siguiente sección da los nombres y alguna información adicional sobre cada lengua).
Horarios de Centroamérica
El Tiempo del Centro corresponde a la mayor parte de Centroamérica a excepción de Panamá. En México este uso horario es llamado Tiempo del Centro, la mayoría de está en este uso horario.
Países dentro del Tiempo Central Estándar:
• Belice
• Guatemala
• Honduras
• El Salvador
• Nicaragua
• Costa Rica
Países del Istmo revisan unión aduanera
En la búsqueda de “facilitar” el comercio entre los países del istmo los delegados debatirán toda la semana en tres mesas de trabajo, integradas por los directores de aduanas, directores de integración y directores de tratados comerciales, dijo el director de política comercial salvadoreño, Carlos Moreno.
Lo que se pretende es “evitar cualquier tipo de trabas y obstáculos” en el transporte de mercaderías por las fronteras con el “propósito explícito” de favorecer a las pequeñas y medianas empresas que orientan su producción al mercado local y regional, explicó Moreno.
En estas reuniones, según el funcionario salvadoreño, se espera tener “avances importantes” sobre la reglamentación de procedimientos aduaneros.
Los países coinciden en la necesidad de eliminar los “obstáculos técnicos al comercio” que pasa por armonizar medidas sanitarias, fitosanitarias y hacer más “expeditos” los procedimientos aduaneros.
Los países coinciden en la necesidad de eliminar los “obstáculos técnicos al comercio” que pasa por armonizar medidas sanitarias, fitosanitarias y hacer más “expeditos” los procedimientos aduaneros.
Moreno mencionó que en la actualidad cada país tiene su propio sistema de registro de productos, por lo que si una empresa desea exportar tiene que volver a pasar por lentos trámites que son iguales o “más díficiles de cumplir” .
“Para facilitar el comercio se están armonizando requisitos y los procedimientos (...) de tal forma que no se tenga que incurrir en los tiempos dobles o triples dependiendo de los países” , enfatizó Moreno.
La unión aduanera es una meta que los países centroamericanos tienen desde hace casi cincuenta años, que por pugnas entre cúpulas económicas y gobiernos no ha logrado alcanzar.
“La unión aduanera es un anhelo que requiere de una serie de condiciones que en Centroamérica no se han cumplido y que es muy díficil que se cumplan en el corto plazo” , debido a que no existen instituciones “supranacionales” que regulen el proceso de integración, afirmó Moreno.
Ante la dificultad de llegar a la unión aduanera en un corto plazo, según Moreno, los países centroamericanos apuestan a una posición “más modesta o intermedia” que se conoce como “libre circulación de mercaderías” .
Mediante esa iniciativa se pretende “simplificar” los trámites para que un producto que se importa y que llega a cualquier puerto o aeropuerto pueda transportarse a otros países “sin tener que hacer trámites adicionales y sin tener que pagar impuestos dos veces cada
...