Guerra Civil
omuu21 de Febrero de 2014
861 Palabras (4 Páginas)380 Visitas
La Guerra Civil Española constituye sin duda el acontecimiento más dramático de la historia de España.
Manuel Tuñón de Lara afirma que
la puesta en marcha del mecanismo de la guerra civil era obra de una minoría, obra, en general, de la oligarquía que se había visto desposeída de nuevo de los centros de del poder político y que temía verse desposeída definitivamente del poder político. (Manuel Tuñón de Lara 1993)
La guerra española fue también un acontecimiento internacional. Llegó hasta tal punto que se convirtió en un pulso internacional entre los dos modelos que estaban en juego: el democrático y el totalitario, es decir, el modelo que adoptaría España y que más se pareciese a: la Alemania fascista de Hitler o al régimen estalinista de la URSS.
Durante estos años la propaganda en España jugó un papel muy importante. La URSS fue la nación que a través de la prensa, la radio, el cine y el teatro intento introducir su modelo.
Según el Dr. Miguel Vázquez Liñán la propaganda realizada por la URSS se introdujo en España respondiendo a dos objetivos distintos:
1. Propaganda a corto plazo: Fue, la oficial, es decir, la sujeta a las necesidades del momento. Así, debido a la situación internacional, la política soviética se inventó el sistema de frentes populares para frenar la amenaza nazi y, durante la guerra de España, para no preocupar a las potencias occidentales, la propaganda comunista no dejó de repetir que no se luchaba por un régimen socialista sino por la consecución de una república democrática.
2. Propaganda a largo plazo: Paralelamente, y en ocasiones usando los mismos medios, se desarrolló una línea distinta de propaganda, destinada a difundir los logros socialistas conseguidos por la Unión Soviética, y organizada tanto por el gobierno soviético como por el Komintern. No respondía, como la anterior. a la coyuntura política, sino que estaba orientada a la popularización de la URSS en España, para que el modelo de estado soviético fuese tenido en cuenta ante una eventual victoria de la República. (Vázquez Liñán 2003)
Aun así, y viendo posteriormente lo que tenía el general Franco pensado su régimen se aleja del fascismo. Hay dos motivos claros que destaca Bruno Aguilera Barchet:
Su monarquismo –aunque no se tratara de la monarquía de la Restauración, sino de una nueva monarquía que pretendía instaurar en alguno de los miembros de la familia de Alfonso XIII, aunque sin precisar el momento-, y su marcado catolicismo –que decepcionaba a italianos y alemanes y a los propios falangistas- que dio tinte religioso al estado corporativo en el que Franco acabó concretando su régimen. (Bruno Aguilera Barchet )
Pero hasta que el general Franco llegase al poder hicieron falta 3 años de intensa lucha. Todo comenzó con la sublevación militar en la guarnición de Melilla, a la que siguieron la de Sevilla y la de Pamplona. Pero en los dos puntos más importantes, Madrid y Barcelona, la rebelión fracasó.
La toma de estas dos ciudades no llego hasta 1939. Barcelona cae el 26 de enero de 1939 y por último el 28 de marzo cae Madrid.
Durante el cerco de Madrid Arturo Barea afirma que "los ataques aéreos eran un hecho casi diario. En un solo día un avión mato cincuenta niños de una escuela de Getafe" (Barea 1959)
Las consecuencias que se derivan de la guerra son devastadoras. En lo referente al ámbito económico España vivió un "dilatado (e injustificado) estancamiento posbélico que habría de prolongarse por más de una década." (Jiménez Jiménez 1987)
En lo referente a las personas fallecidas durante este periodo los historiadores no se ponen de acuerdo pero podemos destacar la mortalidad infantil de la que se tienen datos en el año 1939: un total de 56749.
...