ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Guerra Del Pacifico

asanguezaguzman10 de Septiembre de 2013

845 Palabras (4 Páginas)301 Visitas

Página 1 de 4

Guerra Del Pacífico

1.- Introducción

La guerra del Pacifico se produjo en el Desierto de Atacama, entre los años 1879 y 1883. En esta guerra participaron los países de Perú, Bolivia y Chile.

Muchísimos años de paz aun no logran borrar definitivamente las cicatrices de esta guerra. El Clarín de guerra sonó en los pueblos, ciudades y caseríos de tres Patrias- Chile, Perú y Bolivia y miles de campesinos, mineros y ciudadanos se transformaron en soldados para escribir con su sangre gloriosas páginas de historia.

Fue una sangrienta lucha en que por más de 4 años se puso a prueba la fuerza y el valor de los pueblos, la nobleza e hidalguía de soldados y marinos- especialmente de Chilenos y Peruanos, que se fundieron con el mismo ímpetu para lograr el triunfo.

Hombres de destacada participación por su valentía mostrada en los tiempos difíciles fueron Francisco Bologneci, Andrés Cáceres, Miguel Grau, Arturo Prat, Ignacio Carrera Pinto, Pedro Lagos, Eleuterio Ramírez, el gran presidente Baquedano... y muchos más. Estas personas fueron admiradas por su patriotismo y decisión, fueron un homenaje a la paz y hermandad entre los pueblos, que buscan en la colaboración y la armonía las armas del progreso y de un común bienestar. Tantos años nos separan cada día más de estos gestos heroicos y los pueblos que heredaron sus glorias, que en forma tan heroica devolvieron la paz a Chile.

2.- Las causas de la Guerra del Pacifico

a) Defectuosa delimitación fronteriza, entre las repúblicas de Chile y Bolivia.

b) Difícil situación económica de Bolivia y Perú.

c) Explotación de riquezas por capitales Chilenos, en la zona cuyos límites no estaban bien precisados.

d) Incumplimiento, por parte de Bolivia del tratado chileno-boliviano de 1874.

e) Aspiraciones hegemónicas de Perú en la región del pacifico sur.

f) Confiscación de los bienes de las compañías mineras chilenas y remates de las salitreras, ordenado por el presidente de Bolivia general Hilarión Daza.

En 1879 la frontera de Chile llegaba hasta Tarapacá, por lo cual Antofagasta formaba parte del territorio boliviano; al norte, Arica e Iquique eran parte del Perú. A pesar de todo esto, la riqueza salitrera que cubría el suelo antofagastino era explotada por capitales extranjeros, fundamentalmente chilenos.

Precisamente un año antes que comenzara la Guerra del Pacífico el presidente boliviano Hilarión Daza había impuesto a la mayor productora de salitre, la firma chilena Compañía de Salitres y Ferrocarriles Antofagasta, un impuesto de diez centavos de peso boliviano por cada quintal embarcado del producto. Con ello, no sólo quebrantaba los tratados firmados con Chile en 1866 y 1874 donde Bolivia se había comprometido a no aumentar, durante 25 años los impuestos a "las personas, industrias y capitales chilenos que trabajasen entre los paralelos 23º y 24º"; sino que demostraba no querer buscar acuerdos pacíficos a los problemas presentes.

Chile hizo ver que el cobro de ese impuesto implicaba la ruptura del tratado, por lo que ellos podrían hacer valer sus antiguas reclamaciones territoriales. Estas consistían en que la frontera de Chile y Perú se había establecido en el río Loa (23º de latitud sur). Cuando se creó Bolivia, sus gobernantes estimaron conveniente tener salida al mar por lo que se establecieron en Cobija, territorio indiscutiblemente chileno, sin embargo Chile se mantuvo indiferente. Al descubrirse grandes reservas de guano y minas de oro plata y cobre; Bolivia declaró tener posesión sobre toda la región hasta el paralelo 26º de Lat. sur. La empresa nacional, apoyada por el gobierno chileno, se negó a pagar el tributo que consideraba completamente ilegal. Sin embargo, el gobierno boliviano, que estaba decidido a seguir adelante, ordenó el remate de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com