HISTORIA DE LA VIDA EN LA TIERRA
LunaCardTarea9 de Noviembre de 2021
3.883 Palabras (16 Páginas)181 Visitas
HISTORIA DE LA VIDA EN LA TIERRA
- Explica el campo de estudio de la paleontología y la estratigrafía.
- Paleontología: Es una ciencia que estudia los fósiles.
- Estratigrafía: Es una ciencia que estudia la tierra, las rocas, las capas de tierra, complementa la paleontología.
- Explica en que consiste la prueba de carbono 14
Para saber hace cuánto tiempo pudo vivir una especie.
- ¿En qué periodo los continentes se acercaron entre sí, con gran actividad volcánica?
En el periodo Ordovícico.
- ¿En qué periodo se produjo la llamada explosión de la vida en el mar?
En el periodo Cámbrico.
- ¿A qué periodo lo llaman “la edad de los peces”?
Al periódico Devónico
- ¿En que era se produjo la formación de la litosfera, hidrosfera y la atmosfera?
En la era Precámbrico.
- ¿En qué periodo aparecen los dinosaurios?
Periodo Triásico.
- ¿En qué periodo nacen los primates?
Periodo Terciario
- ¿En qué periodo nacen los homínidos?
Periodo Terciario (Plioceno)
- ¿En que era aparecen las primeras aves y mamíferos
Periodo Terciario (Paleoceno)
EN FUNCIÓN A LA UNIDAD 3: Evolución y diversidad de la vida
Capítulo 18: La Historia de la Vida - Pág. 314
- Explica en que consiste la evolución prebiótica y quien lo propuso
ALEXANDER OPARIN Y HALDANE: Consiste en que el origen de la vida parte de la materia inorgánica en un ambiente de condiciones primitivas, especulan que la tierra debió contener muy poco oxígeno y bajo tales condiciones atmosféricas y a través de reacciones químicas pudieron surgir moléculas orgánicas complejas y si ésta sobrevivía en el ambiente sin vida de la tierra con el tiempo se volvería un organismo viviente.
- Explica que son los procariontes y como se caracterizaban:
Los procariontes son células cuyo material genético no estaba contenido dentro de un núcleo, se dice que las primeras células fueron bacterias anaerobias primitivas que surgieron en los océanos de la tierra.
Características:
- Son unicelulares.
- Obtienen nutrientes y energía mediante la absorción de moléculas orgánicas.
- Metabolizaban de manera anaerobia.
- Explica que propone la teoría endosimbiótica:
La teoría propone que las células eucariontes tempranas adquirieron los precursores de mitocondrias y cloroplastos al engullir ciertos tipos de bacterias.
Esta teoría indica que las primeras células eucariotas surgieron mediante asociaciones simbióticas a través de procariontes depredadores y otras bacterias, describiendo el origen de mitocondrias y cloroplastos en células eucariontes.
Mitocondrias: Se originaron a partir de bacterias aeróbicas engullidas por células procarionte depredadoras, el cual los descendientes de la bacteria aeróbica evolucionan en mitocondrias.
Cloroplastos: Se originaron a partir de bacterias fotosintéticas engullidas por células que contienen mitocondrias, el cual los descendientes de la bacteria fotosintética evolucionan en cloroplastos.
- Explica como las algas se volvieron multicelulares
Las algas se volvieron multicelulares a partir de la simbiosis, en el cual una célula más grande podría engullir a una más pequeña y éstas células eucariontes unicelulares que contenían cloroplastos se multiplicaban generando un organismo.
- Explica qué papel ha tenido la extinción en la historia de la vida.
La extinción de una especie ha generado el inicio de otra especie. Por ejemplo, si no se hubieran extinguido los dinosaurios que en ese entonces era el grupo dominante, quizás no habrían existido los seres humanos ya que no podrían haber convivido, y en la actualidad los científicos, investigadores, profesionales medioambientales y personas particulares protegen a las especies en peligro de extinción, ya que dependemos de la biodiversidad, y todas las especies incluyendo los seres humanos son muy importantes para el equilibrio del ecosistema, nos necesitamos las unas a las otras para sobrevivir.
PROTEÍNAS
1. DESCRIBE LA SÍNTESIS O FORMACIÓN DE UNA PROTEÍNA A PARTIR DE AMINOÁCIDOS.
Los aminoácidos son unas moléculas que se unen en cadena para formar proteínas, por tanto, están hechas de cadenas polipeptídicas.
Las proteínas se forman mediante síntesis por deshidratación. En las proteínas, el nitrógeno del grupo amino de un aminoácido se une al carbono del grupo acido carboxílico otro aminoácido mediante un enlace covalente sencillo y se libera agua, formando un enlace peptídico.
2. Describe las estructuras primarias, secundarias, terciarias y cuaternarias de una proteína.
a. ESTRUCTURAS PRIMARIAS:
La secuencia de aminoácidos se vincula mediante enlaces peptídicos y se especifica mediante instrucciones genéticas en el ADN de una célula.
b. ESTRUCTURAS SECUNDARIAS:
Las posiciones de aminoácidos específicos en la secuencia permiten que en sitios particulares de formen enlaces de hidrogeno que Consta de hélices o laminas beta.
c. ESTRUCTURAS TERCIARIAS:
Se producen al plegarse las estructuras secundarias, el plegamiento de la hélice resulta de los enlaces de hidrogeno con moléculas de agua y puentes de disulfuro entre los aminoácidos cisteína.
d. ESTRUCTURAS CUATERNARIAS: Polipéptidos individuales se unen entre sí mediante enlaces de hidrógenos o puentes de disulfuro.
LA QUÍMICA DEL JABÓN Y ALGUNAS APLICACIONES
Introducción
T
odos los días nuestras actividades comunes nos ponen en contacto con este químico, y sólo necesitamos saber que sirve para limpiar, que suele tener un olor
agradable y que sus formas pueden ser variadas. Sin embargo, poca información
poseemos respecto a su composición química. Este artículo refiere cómo, a través de la
historia, el papel del jabón ha sido importante para el desarrollo de nuevas tecnologías,
derivadas de las necesidades globales de la sociedad. El impacto de la demanda de este
producto se observa en los métodos empleados para elaborarlo. La química detrás de
este producto responde a varias incógnitas: ¿Cómo funciona un jabón? ¿Por qué hace
burbujas? ¿Por qué limpia? ¿De dónde viene? ¿Por qué sus diferentes presentaciones?
¿Es lo mismo jabón y detergente?
Todo comienza con las grasas de origen animal o aceites vegetales que se transforman en jabones. No es cuestión de magia: Esto se llama química, e implica una reacción muy sencilla denominada saponificación (WADE, 2004). Un jabón contiene las sales
de sodio o potasio de los ácidos grasos, producto de la mezcla de un cuerpo graso (triglicéridos con un álcali, que puede ser hidróxido de sodio o de potasio).
“Análisis de las conductas consideradas como parte del trastorno de personalidad antisocial: Una mirada desde la teoría Gestalt”,
Brenda Cruz, David Montiel y Gabriela Aldana
1 de enero de 2014 | Vol. 15 | Núm. 1 | ISSN 1607 - 6079
http://www.revista.unam.mx/vol.15/num1/art03/
Departamento de Acervos Digitales. Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación – UNAM
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons
4
¿Cómo funciona un jabón?
Como si se tratara de una batería con polos positivo y negativo, una molécula de jabón
también tiene dos extremos de diferente afinidad.
La Figura 2 representa una molécula de jabón. En rojo, la cabeza, con carga, es
afín al agua porque son de polaridad similar. La cadena azul, denominada lipofílica, es
afín a las grasas y repele al agua (CLAYDEN, 2005). A causa de esta estructura, el jabón
posee una doble afinidad hacia la polaridad de otras moléculas y puede orientarse según
...